La provincia de Córdoba avanza hacia un modelo de producción más sostenible y amigable con el medio ambiente. El legislador Matías Chamorro, del bloque Hacemos Unidos por Córdoba (HUxC), presentó un proyecto de ley que busca promover y regular la producción agroecológica, incluyendo la creación de un sello distintivo para identificar estos productos en el mercado.
Los objetivos de la ley
La iniciativa de Chamorro persigue múltiples metas, todas enfocadas en fortalecer el sector agroecológico cordobés y beneficiar a la población. Entre los objetivos principales, se destaca la creación de un marco regulatorio claro que garantice la calidad y la trazabilidad de los productos agroecológicos. Esto facilitará el acceso de los consumidores a alimentos sanos y de procedencia segura.
Otro objetivo fundamental es estimular la creación de empleos verdes en zonas rurales. La agroecología tiene el potencial de generar nuevas oportunidades laborales en áreas donde la producción industrial tradicional presenta dificultades o limitaciones. Al apoyar este sector, se impulsa el desarrollo económico de las comunidades, combatiendo la desertificación laboral y promoviendo la descentralización económica.
Finalmente, la ley busca promover los circuitos cortos de comercialización, conectando directamente a productores y consumidores. Esto beneficiará a ambos: los productores obtendrán mejores precios por sus productos, mientras que los consumidores tendrán acceso a alimentos frescos y de alta calidad, apoyando la economía local.
Un sello para identificar la calidad
Uno de los puntos más relevantes del proyecto es la creación de un “sello agroecológico” para identificar fácilmente los alimentos producidos bajo estas prácticas sostenibles. Este sello será una garantía de calidad para los consumidores, permitiéndoles distinguir entre productos agroecológicos y aquellos producidos mediante métodos convencionales, a menudo más intensivos en el uso de agroquímicos.
El proyecto de ley establece un sistema participativo de garantías (SPG) para la validación de la producción agroecológica. Este sistema implica la colaboración de productores, consumidores y expertos, quienes trabajarán en conjunto para asegurar la transparencia y la rigurosidad de los procesos de certificación.
La diversidad de regiones y subregiones productivas en Córdoba es considerada en este proceso. El sello permitirá a los consumidores cordobeses identificar con facilidad los alimentos y productos agroecológicos, independientemente de la zona de procedencia.
Colaboración y participación
La iniciativa de Chamorro no se ha elaborado de forma aislada. El proyecto es resultado de un proceso de colaboración que involucra a una amplia gama de actores: productores, comercializadores, académicos de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad de Río Cuarto, miembros del movimiento agroecológico y consumidores. Este proceso participativo ha enriquecido el proyecto, asegurando que responda a las necesidades reales del sector y de la comunidad.
Chamorro recalcó la importancia de esta construcción colaborativa, asegurando que se ha escuchado a todas las partes interesadas. El diálogo entre actores tan diversos ha dado como fruto una propuesta que, de ser aprobada, puede impactar positivamente en el desarrollo sostenible de Córdoba.
Incentivos e instrumentos de apoyo
Para facilitar la transición hacia sistemas productivos agroecológicos y su posterior desarrollo, el proyecto contempla la implementación de varios incentivos fiscales. Estas medidas buscan facilitar la inversión en infraestructura, tecnología y capacitación para los productores agroecológicos.
A su vez, la ley promueve la educación, la producción científica y la transferencia tecnológica. Estos elementos serán cruciales para ayudar a los productores a adoptar mejores prácticas, mejorando la eficiencia y la productividad de sus explotaciones.
Impacto y perspectivas
La implementación de esta ley puede tener un impacto significativo en la economía y en la sociedad de Córdoba. El desarrollo del sector agroecológico no solo contribuirá a un sistema alimentario más saludable y sostenible, sino que también impulsará el empleo rural y fomentará la economía local. Las iniciativas similares ya aprobadas, como la ordenanza del Concejo Deliberativo de la ciudad de Córdoba, anticipan un respaldo generalizado a este tipo de medidas.
El proyecto representa un paso significativo hacia un modelo de producción más sostenible, que equilibra la productividad económica con la protección ambiental y el bienestar de la población. Su aprobación marca una oportunidad única para que Córdoba se convierta en referente nacional en materia de agroecología.
El futuro de la producción alimentaria cordobesa y su impacto en el desarrollo económico y social de la región dependerá de su capacidad de adaptarse a las nuevas demandas, de manera que la sostenibilidad y el progreso sean compatibles y se potencien mutuamente.