En el corazón de Argentina, la provincia de Córdoba se erige como un enigma político y cultural, una tierra de tradiciones arraigadas y espíritu independiente. Recientemente, el reconocido historiador y exdirigente político Esteban “Tito” Dómina ha desatado un debate con la publicación de su nuevo libro, “Córdoba”, que ofrece una profunda reflexión sobre la identidad cordobesa y su compleja relación con el kirchnerismo. A través de una narrativa cautivadora, Dómina explora la historia, la cultura y la idiosincrasia de una región que se resiste a ser encasillada.
El Antiporteñismo Cordobés: Un Legado Histórico
Dómina rastrea las raíces del peculiar antiporteñismo cordobés hasta la época de la independencia. Recuerda que Córdoba, desde sus inicios, mostró una postura contraria a la hegemonía porteña, negándose a acatar la Primera Junta de Gobierno. Esta resistencia histórica ha moldeado la identidad cordobesa, forjando un sentido de autonomía y autodeterminación que perdura hasta nuestros días. Para entender el presente, es fundamental comprender este pasado, repleto de enfrentamientos y negociaciones por el poder.
El autor profundiza en este legado en su libro, examinando los eventos claves que consolidaron esta actitud independiente en la provincia. Desde la lucha por la autonomía hasta la participación activa en los diferentes procesos políticos, la historia de Córdoba está intrínsicamente ligada a su resistencia a la autoridad centralizada de Buenos Aires. Esta postura histórica es clave para interpretar el panorama actual.
El Kirchnerismo y el Enigma Cordobés
Uno de los temas más polémicos que aborda Dómina en su libro es la relación, o mejor dicho, la falta de entendimiento, entre el kirchnerismo y Córdoba. En sus propias palabras, el historiador afirma que el kirchnerismo nunca logró comprender la esencia de la provincia, sus valores y sus aspiraciones. Esta falta de entendimiento, según Dómina, llevó a una serie de errores políticos que se tradujeron en un rechazo generalizado hacia las propuestas del gobierno kirchnerista.
Los resultados electorales de los últimos años parecen confirmar este análisis. La aplastante victoria de Javier Milei en las últimas elecciones en Córdoba, así como los altos niveles de apoyo a Mauricio Macri en anteriores procesos electorales, son indicadores del profundo descontento de una sociedad con una idiosincrasia claramente diferenciada. Estos resultados deben entenderse dentro de su contexto histórico, pues la provincia jamás ha sido presa fácil para los proyectos políticos que provengan de Buenos Aires.
Más Allá de la Política: Cultura y Tradición Cordobesa
Pero “Córdoba” no es solo un libro de política. Dómina realiza un exhaustivo repaso de la cultura cordobesa, abordando diversos aspectos que contribuyen a definir su identidad. Desde el humor y la música autóctona hasta la gastronomía y los personajes emblemáticos, el libro ofrece una panorámica enriquecedora y atractiva sobre una provincia con mucha riqueza histórica y cultural.
El autor destaca la importancia de los pueblos originarios en la historia de Córdoba, afirmando que la provincia tiene una historia que se remonta a mucho antes de 1573, la fecha oficial de su fundación. Señala que estas culturas ancestrales han dejado una huella cultural profunda que continúa presente hoy en día. Es un ejemplo del impacto de la historia sobre la identidad cordobesa, la historia real, con todos sus matices e implicaciones.
Una Córdoba Plural y Compleja
Dómina resalta la complejidad de la identidad cordobesa, recalcando que “no hay una sola Córdoba”. La provincia está conformada por diversas regiones con identidades y costumbres particulares. Es esta diversidad, esta rica pluralidad la que conforma el tejido social, haciéndola diferente a otras provincias argentinas. Su identidad es un crisol de razas y culturas, que se funden en un todo heterogéneo.
La historia de Córdoba, desde su propia fundación, es un claro ejemplo de esto. La desobediencia de Jerónimo Luis de Cabrera a las órdenes del virrey al fundar la ciudad es solo un ejemplo del carácter rebelde e independiente de sus habitantes. Este carácter se ha ido configurando a través de los siglos, modelando la identidad cordobesa.
La Hospitalidad Cordobesa: Una Mirada Crítica
Dómina también aborda el tema de la hospitalidad cordobesa, una característica ampliamente reconocida de la provincia. Sin embargo, matiza esta percepción con una observación perspicaz: “Córdoba es muy hospitalaria, pero te pone en observación”. Esta afirmación da cuenta de la necesidad de los cordobeses de entender y respetar su cultura para ser completamente aceptados. Esta es una parte fundamental de la idiosincrasia cordobesa, el conocimiento de la historia y el entendimiento de sus valores y cultura.
Esta “observación” simboliza la necesidad de comprender y valorar las particularidades de la provincia, sus tradiciones y su historia. Es un mensaje de inclusión para los que desean conectarse con la cultura cordobesa. Una lección de respeto mutuo, de entendimiento y diálogo para vivir plenamente la experiencia.
Córdoba, un Enigma Persistente
El libro “Córdoba”, de Esteban “Tito” Dómina, es un valioso aporte para comprender la compleja realidad de la provincia. Su análisis, que transita por la historia, la política y la cultura, no solo nos ayuda a descifrar el enigma de la identidad cordobesa, sino también su particular relación con el poder central. La obra resalta la importancia del conocimiento histórico para evitar repetir errores del pasado, para poder comprender y tomar decisiones en el presente y, así, preparar un futuro mejor.
La resistencia histórica, el antiporteñismo arraigado, la compleja mezcla de culturas y la hospitalidad observadora se entrelazan en una narrativa fascinante. En definitiva, Dómina no solo narra la historia de Córdoba, sino que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la identidad regional, la necesidad de construir puentes y el peligro de ignorar las particularidades de las distintas comunidades que conforman un país tan rico y diverso como Argentina.