Con la llegada del verano y el esperado flujo turístico a la provincia de Córdoba, el Ministerio de Seguridad ha anunciado una medida que busca flexibilizar la exigencia de luces bajas encendidas para los visitantes. Esta iniciativa, que se aplicará de forma excepcional en los ingresos a la provincia, tiene como objetivo principal brindar una bienvenida más amigable a los turistas y reducir las posibles sanciones por desconocimiento de las normativas viales locales.
Una bienvenida sin multas para los turistas
El ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, explicó que la Policía Caminera realizará una única advertencia a aquellos turistas que ingresen a la provincia sin las luces bajas encendidas. Esta medida, que se aplicará solo en los límites provinciales, busca evitar que los visitantes sean sancionados con multas por un error que podría ser producto del desconocimiento de las leyes cordobesas. “Queremos que los turistas se sientan seguros y cómodos en Córdoba”, afirmó Quinteros, destacando la importancia de una buena experiencia turística para la provincia. “Esta medida no implica una relajación en los controles viales, sino una adaptación a las circunstancias particulares de quienes nos visitan”, agregó.
Es importante aclarar que esta flexibilización se aplicará exclusivamente a los turistas, no a los residentes de la provincia. Además, la advertencia solo se realizará una vez por vehículo. En caso de que el mismo turista sea detectado nuevamente circulando sin luces bajas, se le aplicará la multa correspondiente. La medida se concentra en los puntos de ingreso a la provincia, buscando facilitar la adaptación de los conductores a las normas locales. Una vez dentro del territorio cordobés, se espera que todos los conductores, incluyendo a los turistas, respeten la normativa de luces bajas encendidas en todo momento.
Normas viales para una conducción segura en Córdoba
Más allá de la flexibilización en la exigencia de luces bajas para turistas, es fundamental que todos los conductores que circulen por las rutas de Córdoba conozcan y respeten las normas viales vigentes. Esto incluye no solo el uso de luces bajas, sino también el respeto a las velocidades máximas permitidas y la portación de la documentación obligatoria. La seguridad vial es una responsabilidad compartida, y el conocimiento de las normas es el primer paso para una conducción responsable.
Para facilitar la comprensión de las normas, a continuación se detalla la información sobre velocidades máximas y diferencias entre los tipos de vías en Córdoba:
Velocidades máximas permitidas
- En rutas: 100 o 110 kilómetros por hora (según señalización).
- En autovías: 110 kilómetros por hora.
- En autopistas: 130 kilómetros por hora.
Tipos de vías y sus características
Autopista: Vía de alta velocidad, especialmente construida para la circulación de automóviles, con control total de accesos y salidas. Prohibido estacionar, detenerse solo en caso de emergencia en la banquina derecha. En Córdoba, las autopistas son Córdoba-Carlos Paz y Córdoba-Rosario, ambas con límite de 130 km/h.
Autovía: Camino tradicional adaptado a los lineamientos de autopista, con calzadas separadas y control parcial de accesos. Prohibido estacionar, detenerse solo en caso de emergencia en la banquina derecha. Ejemplos: Ruta E 53 (Salsipuedes-Córdoba) y Autovía Calamuchita (Villa Ciudad América-Alta Gracia), con límite de 110 km/h. Excepción: Autovía Punilla, con límite de 100 km/h por ser serrana.
Ruta: Vía convencional con intersecciones a nivel, sin control de accesos. Velocidad máxima de 100 o 110 km/h según señalización. Se debe circular con precaución por la posible presencia de cruces, animales o peatones.
Conocer estas diferencias es fundamental para evitar infracciones y garantizar una conducción segura. Recuerde que la responsabilidad al volante es clave para prevenir accidentes y disfrutar de un viaje tranquilo.
La diferencia entre una autopista y una autovía radica en su diseño y construcción. Una autopista se construye desde cero para ser una vía de alta velocidad, con accesos y salidas controlados, cruces a distinto nivel y separaciones físicas entre carriles opuestos. En cambio, una autovía suele ser una ruta convencional que ha sido mejorada para aumentar su capacidad y seguridad, pero que puede conservar algunos cruces a nivel o accesos menos controlados.
En cuanto a las rutas, estas son las vías más comunes y pueden presentar una mayor variedad de condiciones, desde caminos asfaltados en buen estado hasta rutas de tierra o ripio. Por esta razón, es crucial prestar atención a la señalización y ajustar la velocidad a las condiciones del camino.
Además de las velocidades máximas y los tipos de vías, es importante recordar la documentación obligatoria para circular: cédula verde o azul, licencia de conducir habilitante, seguro vigente y constancia de Verificación Técnica Vehicular (VTV) si el vehículo está radicado en Córdoba.
En resumen, la flexibilización de la exigencia de luces bajas para turistas en Córdoba busca facilitar su llegada a la provincia, pero no exime a los conductores de la responsabilidad de conocer y respetar las normas de tránsito. Conducir con precaución, respetando las velocidades máximas y la señalización, es crucial para garantizar la seguridad vial de todos.
Para más información sobre las normas viales en Córdoba, se recomienda consultar la página web de la Policía Caminera o comunicarse telefónicamente.