La Municipalidad de Córdoba ha presentado una apelación ante la Cámara Federal de Apelaciones buscando revocar la medida cautelar que le impide cobrar un tributo a las sucursales locales del Banco Nación. Esta acción legal abre un nuevo capítulo en la disputa entre la entidad financiera y el municipio, con implicaciones que podrían extenderse a otras ciudades del país. El fallo judicial, emitido el 29 de noviembre de 2024, suspendió temporalmente el cobro de la contribución “sobre la actividad comercial, industrial y de servicios” que el Banco Nación venía abonando al municipio. La controversia radica en la constitucionalidad del tributo y su impacto en las finanzas de la entidad bancaria.
Los argumentos de la Municipalidad
El municipio cordobés defiende la legalidad del tributo argumentando que se basa en precedentes constitucionales y jurisprudencia de la Corte Suprema. Alegan que la potestad municipal para establecer y cobrar contribuciones está amparada por la ley y que el Banco Nación no ha presentado pruebas suficientes para demostrar los supuestos perjuicios económicos que alega sufrir por el pago del tributo. La Municipalidad sostiene que la tasa se aplica desde 1980 sin que el Banco Nación haya presentado objeciones previas, lo que a su juicio demuestra la “verosimilitud del derecho”. Además, cuestionan la medida cautelar por considerarla un “adelanto de sentencia” que vulnera el debido proceso y la autonomía municipal.
Para la Municipalidad, la suspensión del cobro del tributo genera un perjuicio irreparable al interés público, ya que afecta la financiación de servicios esenciales como salud, educación y seguridad. Este ingreso, según el municipio, es fundamental para respaldar operaciones financieras municipales como bonos y letras. La preocupación del municipio se extiende a la posibilidad de que otras entidades bancarias adopten posturas similares si la apelación no prospera, lo que podría desfinanciar las arcas municipales y generar desigualdad entre los contribuyentes.
La postura del Banco Nación
El Banco Nación, por su parte, ha emprendido una batalla legal en varias ciudades argentinas contra la aplicación de tasas retributivas de servicios sobre la actividad financiera, argumentando que son desproporcionadas e inconstitucionales. En muchos casos, la entidad ha advertido sobre el posible cierre de sucursales si las tasas no se reducen, como en el caso de General Deheza, Córdoba. El Banco considera que el tributo aplicado por la Municipalidad de Córdoba es excesivo y no se corresponde con los servicios que recibe a cambio. Alegan que la carga impositiva afecta su capacidad operativa y rentabilidad, lo que podría repercutir en la prestación de servicios a sus clientes.
El impacto en las finanzas municipales
La suspensión del cobro del tributo al Banco Nación genera un impacto significativo en las finanzas de la Municipalidad de Córdoba, ya que representa una parte importante de sus ingresos. Estos fondos se destinan a financiar servicios esenciales como salud, educación, seguridad e infraestructura, por lo que la falta de estos recursos podría afectar la calidad de vida de los ciudadanos.
El municipio se ve obligado a buscar alternativas para compensar la pérdida de ingresos, como la reducción de gastos, el aumento de otros impuestos o la solicitud de préstamos. Estas medidas pueden tener consecuencias negativas para la economía local y la prestación de servicios públicos.
Posibles escenarios y consecuencias
El fallo de la Cámara Federal de Apelaciones será determinante para el futuro de este conflicto. Si la apelación de la Municipalidad es rechazada, se sentaría un precedente que podría afectar la capacidad de otros municipios para recaudar tributos similares a entidades bancarias. Esto podría generar un efecto dominó en las finanzas locales y obligar a las autoridades a buscar nuevas fuentes de financiamiento.
Por otro lado, si la apelación prospera y se revoca la medida cautelar, la Municipalidad de Córdoba podría recuperar una importante fuente de ingresos. Sin embargo, esto no significaría el fin del conflicto, ya que el Banco Nación podría recurrir a instancias judiciales superiores para defender su postura.
En cualquier caso, la disputa legal entre la Municipalidad de Córdoba y el Banco Nación pone de manifiesto la tensión entre la necesidad de los municipios de obtener recursos para financiar sus servicios y la resistencia de las entidades financieras a pagar tributos que consideran excesivos. El resultado de esta batalla legal tendrá implicaciones significativas para el futuro de las finanzas municipales en Argentina.
Más allá del fallo judicial, este caso abre un debate sobre la necesidad de una reforma tributaria que establezca un sistema más equitativo y transparente para la distribución de la carga impositiva entre los diferentes actores económicos. Es fundamental encontrar un equilibrio que permita a los municipios obtener los recursos que necesitan para funcionar sin afectar la competitividad de las empresas y el desarrollo económico del país.