¿Cómo una ciudad puede convertirse en un faro de esperanza para la inclusión? Descubre cómo Córdoba se ilumina con un caleidoscopio de colores azules, transformándose en un lienzo viviente que celebra la neurodiversidad. En Córdoba, la neurodiversidad florece como un jardín secreto, donde cada flor (persona) aporta su color y fragancia únicos. Este mes, la ciudad andaluza invita a explorar un ‘Mundo Neuroarmónico’ donde el arte y la concientización se entrelazan para abrazar a todas las personas, especialmente a aquellas dentro del espectro autista, ofreciendo una serie de eventos culturales diseñados para celebrar la diversidad neurocognitiva y promover una sociedad más comprensiva y accesible.
Desde la iluminación de monumentos emblemáticos hasta recitales con sonidos amigables y talleres de arte digital con inteligencia artificial, cada actividad está pensada para derribar barreras y fomentar la participación de todos. Acompáñanos en este recorrido por la agenda cultural de Córdoba y descubre cómo la ciudad está construyendo un futuro inclusivo a través del arte.
Contexto: La Neurodiversidad en el Mundo
La neurodiversidad se refiere a la variación natural en el funcionamiento neurológico humano. Reconoce que las diferencias en el cerebro, como las que se encuentran en el autismo, el TDAH, la dislexia y otras condiciones, son variaciones normales y valiosas. En lugar de ver estas diferencias como deficiencias, la neurodiversidad promueve la aceptación, la inclusión y el apoyo a las personas neurodivergentes. A nivel global, cada vez más ciudades y organizaciones están adoptando iniciativas para celebrar y apoyar la neurodiversidad, reconociendo el potencial único que cada individuo aporta a la sociedad.
Artes Visuales: Un Lienzo de Inclusión
Un Arco de Luz para la Concientización
El corazón de Córdoba late con un brillo especial este mes, ya que el icónico Arco de Córdoba se une a una campaña global iluminándose de azul en conmemoración del Día Mundial de la Concientización del Autismo, cada 2 de abril. Este gesto simbólico no solo busca visibilizar el autismo, sino también enviar un mensaje de apoyo y solidaridad a las personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista) y a sus familias. La iluminación del arco es un recordatorio constante de la importancia de crear una sociedad más inclusiva y respetuosa con la diversidad neurocognitiva.
Este acto se suma a la ola mundial de sensibilización, donde monumentos y edificios históricos de todo el mundo se iluminan de azul para mostrar su apoyo a la causa del autismo. Es un gesto que trasciende lo simbólico y se convierte en una declaración de principios: Córdoba está comprometida con la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos.
ARTea: Un Lienzo Colectivo de Expresión
El ciclo ArTEA, impulsado por la Secretaría de Cultura y la Fundación Familias CEA, se consolida como un espacio donde la diversidad y la inclusión celebran el talento y las habilidades únicas de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En su más reciente edición, ARTea presentó la exposición «Pintando por el autismo» en las salas de Planta Baja del Cabildo de Córdoba. Esta muestra reunió las obras creadas por niñas y niños en el taller homónimo, realizado en el MMAU en abril de 2024.
A través de la pintura y la experimentación, los participantes dejaron su huella en una obra colectiva y en piezas individuales, acompañados por las artistas Siu Garzón, Mechi Monguillot y Luz Lascano. Cada pincelada, cada color, cada forma, fue una expresión de su mundo interior, una ventana a su creatividad y una celebración de su individualidad. ARTea no solo es una exposición de arte, sino también un punto de encuentro donde el arte actúa como puente para la comunicación y la participación social, celebrando la diversidad y el potencial creativo de cada individuo.
Música para Todos los Sentidos
Ritmos Inclusivos en el Museo Metropolitano de Arte Urbano
El Museo Metropolitano de Arte Urbano (MMAU) se une a la celebración de la neurodiversidad con una propuesta musical innovadora a cargo del DJ Mateo Dalto. El evento, que tuvo lugar el pasado 2 de abril, buscó trascender barreras y celebrar la singularidad de cada individuo a través de la música. La presentación de Mateo Dalto marcó un hito en la historia del MMAU, ya que fue la primera vez que un artista dentro del Espectro Autista participó en una actividad del museo. Este gesto no solo es un ejemplo de inclusión, sino también una oportunidad para mostrar el talento y la creatividad de las personas neurodivergentes.
La música de Mateo Dalto, caracterizada por su ritmo envolvente y sus melodías emotivas, crea un ambiente propicio para la expresión y la conexión. Su presentación en el MMAU fue una experiencia sensorial única, donde el arte y la música se fusionaron para celebrar la diversidad y promover la inclusión. Además, la participación de Mateo en este evento sirve como inspiración para otros artistas neurodivergentes, mostrando que el autismo no es una barrera para el éxito creativo.
Melodías para el Alma Autista
La música tiene el poder de conectar, de emocionar, de sanar. Y cuando se combina con la sensibilidad y el compromiso, puede convertirse en una herramienta poderosa para la inclusión y la concientización. Así lo demuestra María Fernanda Altamirano, quien, acompañada por el maestro Ariel Argañaraz en guitarra, ofrece el recital “Canciones para mi Luna Autista: Celebrando la Neurodiversidad” en el patio del Cabildo de Córdoba.
El concierto propone un recorrido musical por ritmos argentinos y latinoamericanos, fusionando la pasión y el compromiso de la artista para generar conciencia sobre el Espectro Autista. Cada canción es una invitación a construir un «Mundo Neuroarmónico», compartiendo una experiencia personal a través de la música, reduciendo estigmas y promoviendo la convivencia. Para garantizar una experiencia agradable para todos, se tomarán medidas para un sonido amable, aunque se sugiere llevar canceladores de ruido. El concierto cuenta con el acompañamiento de la Fundación Familias CEA.
Cine Distendido: Un Espacio para Todos
Ir al cine es una experiencia que muchas personas disfrutan, pero para algunas puede resultar abrumadora debido a las luces brillantes, los sonidos fuertes y el ambiente desconocido. Pensando en estas personas, Cultura de la Ciudad invita al inicio del ciclo Cine Distendido en el Cineclub Municipal. Esta propuesta, que se lleva adelante junto a Familias CEA, busca generar experiencias integrales propias de una salida cultural, modificando sutilmente las proyecciones para personas con dificultades sensoriales, espectro autista, trastornos de aprendizaje y otras necesidades especiales en la comunicación.
Durante las proyecciones de Cine Distendido, se reducen las luces y el volumen, se permite la movilidad dentro de la sala y se crea un ambiente más relajado y comprensivo. De esta manera, el cine se convierte en un espacio accesible e inclusivo, donde todos pueden disfrutar de la magia del séptimo arte.
Innovación y Accesibilidad: El Futuro del Arte Inclusivo
La tecnología, cuando se utiliza de manera creativa y consciente, puede ser una herramienta poderosa para derribar barreras y promover la inclusión. Así lo demuestra el proyecto Accesibilidad Aumentada – Arte, accesibilidad e IA, una iniciativa innovadora que busca democratizar la creación artística mediante el uso de inteligencia artificial (IA), enfocándose en hacer el arte digital accesible para todos, especialmente en personas con discapacidad.
Este proyecto tiene como objetivo principal eliminar barreras tecnológicas, cognitivas y sensoriales, promoviendo la igualdad cultural y el impacto social a través del arte. Se dirige a personas de todas las edades, con un enfoque especial en la conexión intergeneracional y la inclusión de niños en situaciones vulnerables, ofreciendo talleres de literatura y música que utilizan herramientas de IA adaptadas. Se espera que esta iniciativa fomente el empoderamiento creativo, la inclusión social y la innovación cultural y tecnológica, creando un espacio donde la creatividad sea verdaderamente universal y aumentando la conciencia sobre el papel de la IA en la mejora de la accesibilidad en el arte.
Testimonios
La participación en ARTea ha sido una experiencia transformadora para mi hijo. Ver su creatividad expresada en un lienzo y compartida con otros es algo que nunca olvidaré. – María, madre de un participante.
La música de Mateo Dalto es un ejemplo de cómo el arte puede trascender barreras y conectar a las personas. Su talento es inspirador y su participación en el MMAU es un paso importante hacia la inclusión. – Ana, asistente al evento.
Córdoba: Un Modelo de Inclusión a Seguir
Córdoba se consolida como un faro de inclusión y sensibilización, transformando la ciudad en un espacio donde el arte y la concientización se entrelazan para abrazar a todas las personas. A través de una agenda cultural diversa y accesible, Córdoba demuestra su compromiso con la creación de una sociedad más justa e igualitaria, donde las diferencias se celebran y las barreras se derriban. Este mes, te invitamos a unirte a la celebración de la neurodiversidad y a descubrir cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para construir un mundo más inclusivo y respetuoso.
La ciudad no solo ofrece eventos, sino que también está trabajando en la creación de políticas públicas que fomenten la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad. Sin embargo, aún existen desafíos por superar. Es necesario seguir trabajando en la sensibilización de la población, la capacitación de profesionales y la creación de espacios accesibles para todos. Córdoba está comprometida con este objetivo y sigue avanzando hacia un futuro más inclusivo y justo.
Invitamos a otras ciudades a replicar la iniciativa de Córdoba y a unirse a la celebración de la neurodiversidad. Juntos podemos construir un mundo donde todas las personas tengan la oportunidad de expresarse, participar y sentirse valoradas.
- Asistir a los eventos de la agenda cultural inclusiva de Córdoba.
- Apoyar a las organizaciones que trabajan por la inclusión neurodiversa.
- Compartir este artículo con tus amigos, familiares y colegas.
- Informarte más sobre la neurodiversidad.