Diciembre en Córdoba se presenta como un crisol de eventos culturales que fusionan lo global con lo local, lo académico con lo festivo. Desde un análisis profundo de la cultura pop a través de la figura de Taylor Swift hasta una fiesta masiva de fin de año con entrada gratuita, la ciudad ofrece una variada gama de actividades para todos los gustos. La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se destaca por su propuesta innovadora: un evento gratuito que desmenuza el fenómeno Taylor Swift para comprender las dinámicas de la cultura pop actual.
Taylor Swift: un prisma para entender la cultura pop
El evento, organizado por el programa de investigación “Estudios sobre Cultura Pop” de la UNC, se titula “De poetas y antihéroes: Jornadas internacionales sobre subjetividad y crítica pop”. El objetivo es analizar la figura de Taylor Swift como un fenómeno cultural que trasciende la música, abordando temas como la subjetividad, el amor, la sexualidad y la socialización en la era digital. Especialistas nacionales e internacionales se darán cita el viernes 13 de diciembre, coincidiendo con el cumpleaños de la cantante, para debatir sobre cómo su música y su figura reflejan los valores y las tensiones de nuestra época.
Ariel Gómez Ponce, director del programa, explica que la elección de Taylor Swift no es casual. La cantante, además de su innegable popularidad global, representa un punto de encuentro entre las culturas locales y las tendencias globales. “No es la figura lo central, sino que la figura habla de un clima de época. Un nombre sintetiza toda una serie de valores históricos, sociales y culturales”, afirma Gómez Ponce. La investigación “DoctaPop”, realizada por la UNC, reveló que uno de cada cinco estudiantes considera a Swift como una referente cultural, lo que demuestra su impacto en la juventud cordobesa.
La jornada académica se complementará con un evento musical a las 21 hs, a cargo de la banda Capítulo Piloto. Este encuentro, titulado “El amor según Taylor Swift: música + crítica cultural”, combina el análisis académico con la experiencia artística, ofreciendo una perspectiva integral sobre el fenómeno Swift. La entrada es gratuita y se solicita un bono solidario a beneficio de Red Pueblo Alberdi.
Córdoba despide el año al ritmo de la música y la gastronomía
Más allá del análisis académico, Córdoba también se prepara para despedir el año con una gran fiesta al aire libre. El Jardín Botánico será el escenario de un Sunset que promete música, food trucks y arte para toda la familia. El evento, organizado por la Municipalidad de Córdoba, tendrá lugar el sábado 7 de diciembre a partir de las 18 hs.
La propuesta incluye una feria de emprendedores, sorteos y un desfile de cuerpos reales conducido por Lalo Nores Martínez. El cierre musical estará a cargo de Tranka Style, una banda local que pondrá el broche de oro a la noche con su ritmo tropical. El ingreso será por calle Chancay esquina Francisco Yunyent, en barrio Quebrada de las Rosas.
La cultura pop cordobesa: una fusión de lo tradicional y lo global
El evento en honor a Taylor Swift y la fiesta de fin de año en el Jardín Botánico son ejemplos de la diversidad cultural que caracteriza a Córdoba. La ciudad, tradicionalmente conocida por su folklore y su cuarteto, se abre a las nuevas expresiones de la cultura pop global, creando un espacio de encuentro entre lo local y lo universal. La UNC, a través de su programa de investigación, destaca la importancia de analizar estos fenómenos para comprender la complejidad de la sociedad actual.
Según Gómez Ponce, la cultura popular cordobesa es una “mezcla confusa, homogénea, entre lo que se produce localmente, nuestras tradiciones y lo que viene importado del mercado global”. El estudio “DoctaPop” confirma esta idea, mostrando que referentes globales como Lionel Messi, Taylor Swift y Elon Musk conviven en el imaginario de los jóvenes cordobeses con figuras locales del cuarteto y el folklore.
En un contexto donde las universidades públicas a menudo son cuestionadas por su enfoque en temas considerados “no esenciales”, Gómez Ponce defiende la importancia de estudiar la cultura pop: “Es esencial que nos conozcamos como población. Lo que hacemos con el consumo es lo que nos define como población, e incluso lo que determina cómo construimos nuestras identidades”. El investigador destaca la necesidad de comprender los consumos culturales para entender cómo se construyen los mercados y cómo se moldean las identidades en la sociedad actual.
Córdoba, en este sentido, se posiciona como un laboratorio cultural donde se experimentan nuevas formas de comprender y celebrar la cultura pop. La combinación de eventos académicos y festivos crea un ambiente propicio para el diálogo y el intercambio, enriqueciendo el panorama cultural de la ciudad.
Desde la perspectiva académica, el análisis de figuras como Taylor Swift permite comprender las transformaciones en la música, la industria del entretenimiento y la forma en que los jóvenes se relacionan con la cultura.
La investigación de la UNC busca desentrañar cómo la cultura pop influye en la construcción de identidades, la formación de valores y la percepción del mundo.
La propuesta de la UNC invita a la reflexión crítica sobre la cultura pop, superando la mera descripción de fenómenos para adentrarse en su significado social y cultural.