¿Te imaginas esperar un colectivo durante horas, solo para que cuando llegue, vaya tan lleno que sea imposible subir? ¿O tener que salir de tu casa con una anticipación exagerada por el temor a llegar tarde al trabajo o a una cita importante? Esta es la realidad que viven día a día miles de cordobeses, atrapados en un sistema de transporte público caótico e ineficiente. El nuevo sistema de transporte urbano de Córdoba, impulsado por el intendente Daniel Passerini, prometía ser la solución a estos problemas, pero la falta de unidades y las dudas sobre la transparencia en la licitación han generado una ola de críticas y controversias. ¿Será este nuevo sistema la salvación que los ciudadanos esperan o solo un nuevo capítulo de promesas incumplidas en la ya larga historia del transporte público cordobés?
El Caos Cotidiano: Historias de Usuarios Desesperados
Para entender la magnitud del problema, basta con escuchar las historias de los usuarios. María, vecina de barrio Ampliación Cabildo, relata que a veces espera hasta una hora el colectivo 23. “Es una tortura, especialmente en invierno o en verano. Uno sale con miedo de llegar tarde al trabajo”, se lamenta. Juan, estudiante universitario, cuenta que el recorrido 600, que lo lleva desde su casa hasta la facultad, suele ir tan lleno que muchos pasajeros viajan colgados de las puertas. “Es peligroso e incómodo, pero no queda otra”, afirma con resignación.
Estas historias, lejos de ser casos aislados, reflejan el sentir de miles de cordobeses que sufren a diario las consecuencias de un sistema de transporte deficiente. Largas esperas en las paradas, colectivos abarrotados y recorridos que no se adaptan a las necesidades de los usuarios son solo algunos de los problemas que aquejan a la ciudad.
¿Promesas Vacías? La Oposición Cuestiona la Planificación Oficial
En el Concejo Deliberante, la oposición ha sido implacable con el proyecto de Passerini, cuestionando duramente la falta de unidades en las calles y las deficientes frecuencias del servicio. La concejala Elisa Cafaratti, de la Unión Cívica Radical, declaró: “En este primer traspaso a FAM hay falta de unidades, están faltando más de cien unidades, entonces no va a ser inmediato la mejora en el sistema de transporte y la frecuencia”, evidenciando la preocupación por la inmediatez de los cambios prometidos.
Graciela Villata, desde el Frente Cívico, añadió más leña al fuego al señalar que el nuevo marco normativo debería haberse discutido en 2023 y cuestionar las designaciones de las nuevas empresas en el sector. “Esta mañana le decíamos a un funcionario, `¿entre qué empresas se seleccionaron FAM y Si Bus?´”, reveló Villata, sembrando dudas sobre la transparencia del proceso de selección.
Las Dudas Sobre la Licitación
¿Quiénes son realmente los responsables de operar el transporte público en Córdoba? La falta de transparencia en la selección de las empresas FAM y Si Bus genera incertidumbre y desconfianza entre los usuarios y la oposición.
La Defensa Oficial: ¿Mejoras en Camino o Simple Propaganda?
Ante las críticas, el intendente Daniel Passerini ha salido a defender el nuevo sistema. Si bien reconoció que la semana pasada fue “muy difícil” para el sistema y las frecuencias, aseguró que el servicio ha mejorado en los últimos días. “Hemos observado una mayor cantidad de coches, mejoras en el tiempo de espera a través del Observatorio de Movilidad, pero claramente no es lo suficiente”, admitió Passerini, dejando claro que aún queda mucho por hacer.
El intendente también remarcó que la situación de la nueva prestataria FAM está “bajo observación” y que se mantendrá así por los próximos días antes de tomar alguna decisión sobre su continuidad en el sistema. Además, confirmó que desde el 7 de abril comenzará a operar la firma Sí Bus en los corredores 3 y 8, lo que, según Passerini, “seguramente traerá más alivio a los usuarios”.
Sin embargo, estas promesas no parecen ser suficientes para calmar el descontento generalizado. ¿Son estas mejoras reales o simples paliativos para maquillar un sistema que sigue sin funcionar correctamente? La falta de un plan concreto y la incertidumbre sobre el futuro de FAM generan desconfianza y alimentan las críticas.
FAM: ¿Salvación o Parche Transitorio?
La llegada del Grupo FAM (El Quebrachal SRL) como nuevo prestador del servicio ha sido uno de los puntos más controvertidos de este nuevo sistema. La empresa se hizo cargo de los corredores 2, 5 y 7, además de las líneas 600 y 601, que antes operaba Tamsau (ex-Tamse). Si bien las autoridades afirmaron que los nuevos licenciatarios realizaron un monitoreo y trabajo conjunto para un traspaso ordenado, los resultados no parecen estar a la vista.
Según lo acordado con el Estado local, FAM se comprometió a sumar unidades al esquema a partir de marzo, comenzando con 30 y llegando a un total de alrededor de trescientas, entre unidades cero kilómetro y usadas. Sin embargo, a pesar de que los cambios no serían visibles al principio, la falta de mejoras en las frecuencias y la persistencia de la falta de unidades han generado dudas sobre el cumplimiento de este compromiso.
Además, el hecho de que FAM funcione durante doce meses con un contrato “precario” genera incertidumbre sobre su continuidad y sobre la posibilidad de que realice inversiones a largo plazo para mejorar el servicio. ¿Se trata de una solución real o de un simple parche para salir del paso? La respuesta a esta pregunta aún está por verse.
Usuarios en Pie de Guerra: Exigen Soluciones Urgentes
Más allá de las disputas políticas, los usuarios del transporte urbano de Córdoba han comenzado a movilizarse para exigir soluciones y participar en la toma de decisiones. A través de redes sociales, organizaciones vecinales y manifestaciones en las calles, los ciudadanos están alzando su voz para reclamar un sistema de transporte digno y eficiente.
Estas movilizaciones son una muestra de que el tema del transporte urbano no es solo una cuestión técnica o política, sino un problema social que afecta a miles de personas a diario. Los usuarios exigen ser escuchados y participar en la búsqueda de soluciones, ya que son ellos quienes sufren las consecuencias de un sistema que no funciona.
¿Qué podemos hacer para cambiar esta situación? ¿Cómo podemos lograr que el transporte público de Córdoba sea realmente un servicio que mejore la calidad de vida de todos los ciudadanos? Te invitamos a participar en nuestra encuesta online para evaluar tu satisfacción con el sistema de transporte y a compartir tus experiencias en redes sociales utilizando el hashtag #TransporteUrbanoCordoba. Juntos podemos construir un futuro mejor para nuestra ciudad.