¿Mientras unos celebran acuerdos, qué futuro les espera a los empleados públicos de Córdoba? La situación salarial en la provincia presenta un contraste marcado: mientras la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) ha cerrado un acuerdo salarial hasta enero de 2026, el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) se prepara para negociar el blanqueo salarial y la mejora de los básicos. *El blanqueo de sumas no remunerativas* es la clave de la discordia.
UEPC: Salarios al ritmo de la inflación
El acuerdo firmado entre la Provincia y la UEPC garantiza incrementos salariales a lo largo del año, ajustados a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Córdoba, con adelantos de inflación cada dos meses. Esta medida busca proteger el poder adquisitivo de los docentes frente a la inflación, asegurando que sus salarios se mantengan actualizados. La información fue confirmada por el Gobierno Provincial.
Además, la Provincia se compromete a compensar a los docentes por la pérdida del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y a mejorar los salarios de aquellos que utilizan el transporte público, a través del Boleto Educativo Gratuito. Estas medidas adicionales buscan aliviar la carga económica de los docentes.
Según el Gobierno de la Provincia, los salarios docentes de Córdoba son los más altos en comparación con otras provincias de la región y se encuentran entre los mayores del país. Este dato genera debate y comparación con otras provincias, donde las condiciones salariales de los docentes son menos favorables.
El acuerdo con la UEPC también contempla blanqueos salariales a lo largo del año. En marzo, se blanquearon $12.000 en el adicional remunerativo bonificable “Gastos inherentes a la labor docente”, impactando en la antigüedad y la zona desfavorable. En mayo, se blanquearán $10.000 en el básico, y en septiembre y enero se blanquearán $10.000 y $13.000 respectivamente, en ambos casos liquidando un adicional remunerativo no bonificable.
Adicionalmente, se liquidará una suma no remunerativa, por única vez, de $100.000 por agente y a las 20 horas cátedra ($100.000 por cargo y $5.000 por hora cátedra). El retroactivo de febrero y la suma extraordinaria estarán disponibles el próximo sábado 22 de marzo.
SEP: La lucha por el blanqueo salarial
Mientras los docentes celebran su acuerdo salarial, el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) se prepara para iniciar las paritarias con el gobierno provincial. Sergio Castro, titular del SEP, ha adelantado que el principal planteo del gremio es retomar el blanqueo de sumas no remunerativas, una estrategia que ya rindió frutos en el pasado.
Según Castro, el blanqueo salarial permitió pasar de un básico de 195 mil pesos en la categoría Servicio General E1 a casi 398 mil pesos. Este aumento impacta en todos los adicionales, como título, antigüedad y otros conceptos. Para el dirigente, un aumento porcentual sobre un básico más alto genera una diferencia significativa, por lo que apuntan a desarrollar el básico como primer paso.
Otro eje de la negociación será el reconocimiento al esfuerzo de los equipos de salud, un sector que, según Castro, enfrenta condiciones laborales más exigentes. El SEP buscará que se valore el esfuerzo permanente de los trabajadores de la salud, quienes trabajan más horas que el resto de la administración pública y tienen un desarrollo salarial diferente.
El titular del SEP ha dejado en claro que no se conformarán solo con ajustes por inflación. Si bien les interesa el índice de inflación, buscarán un poco más. La estrategia del gremio es fijar primero el blanqueo para que el básico crezca, y luego ver cómo se desarrolla el resto.
En cuanto a las medidas de fuerza anunciadas para el 10 de abril, el titular del SEP adelantó que la decisión se tomará el próximo lunes en una reunión clave. Esta declaración deja abierta la posibilidad de que los empleados públicos se sumen a las protestas, en caso de que las negociaciones no avancen de manera satisfactoria.
Castro también ha expresado preocupación por la incertidumbre económica que atraviesa el país. No saben qué pasará en junio, hay un margen de especulación y la situación es complicada. Quieren saber cómo se resolverá el acuerdo entre la provincia y la Nación sobre la caja de jubilación. En este sentido, el gremio planea realizar las consultas necesarias para fijar una postura clara.
En resumen, la situación salarial en Córdoba refleja la complejidad del panorama económico y laboral en Argentina. El diálogo y la negociación serán fundamentales para evitar conflictos y lograr acuerdos que beneficien a todas las partes, tanto a docentes como a empleados públicos.