La actualización de la Carta Orgánica Municipal de Córdoba, un proyecto que comenzó a gestarse en agosto de 2023, se encuentra en una fase de análisis y evaluación. Si bien la iniciativa, impulsada por el intendente Daniel Passerini y liderada por Juan Domingo Viola, mantiene su vigencia, su implementación ha sido postergada debido a las prioridades de la gestión municipal y al contexto político actual. El objetivo principal es modernizar la Carta Orgánica, adaptándola a las necesidades actuales de la ciudad.
Los pilares de la modernización
La propuesta inicial, con una visión a 50 años, contemplaba mejoras en la participación ciudadana, la incorporación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, y la revisión del sistema de elección de los directores de los Centros de Participación Comunitaria (CPC). Se descartó desde el principio cualquier modificación que pudiera habilitar un tercer mandato para el intendente Passerini.
Para enriquecer el proyecto, se realizaron mesas de debate con los convencionales constituyentes de 1995, lo que permitió un análisis más profundo de las propuestas. La Universidad Católica de Córdoba (UCC) está llevando a cabo un estudio comparativo de cartas orgánicas de otras ciudades, tanto argentinas como internacionales, con el fin de aportar una perspectiva más amplia y contextualizada. Se espera que este informe esté listo a finales de noviembre.
Las opiniones divididas: entre modernización y cumplimiento
Las opiniones sobre la necesidad de actualizar la Carta Orgánica son diversas. Mientras algunos, como Miguel Rodríguez Villafañe, ex convencional constituyente, consideran que un replanteo es positivo siempre y cuando sea necesario, otros, como José Emilio Graglia, también ex convencional, argumentan que la solución a los problemas de la ciudad no reside en una reforma de la Carta Orgánica, sino en su efectivo cumplimiento.
El constitucionalista Rodrigo López Tais coincide en la importancia de evaluar el momento oportuno para llevar adelante una reforma, destacando además un notable desconocimiento de la Carta Orgánica por parte de la ciudadanía. La gestión municipal resalta la necesidad de alcanzar amplios consensos antes de implementar cualquier cambio.
El informe de la UCC es fundamental para el avance del proyecto. Si bien el municipio no ha abandonado la iniciativa, ha priorizado otras cuestiones debido al cambio en el contexto político y las urgencias municipales. Esta espera permite que el debate se desarrolle de manera cuidadosa, asegurando que las decisiones que se tomen sean respaldadas por estudios exhaustivos y por el consenso de los actores involucrados.
Temas claves para la actualización
El estudio de la UCC analizará temas cruciales como la posibilidad de dividir la ciudad en alcaldías o comunas, con la elección directa de los directores de los CPC; la implementación de la paridad de género en cargos electivos; la construcción de un ciudadano digital; y la profundización del concepto de ciudad metropolitana. Estas propuestas buscan reflejar los cambios sociales y tecnológicos que se han experimentado en los últimos años.
El proceso de actualización se llevará a cabo de manera gradual y consensuada, sin apuros. La idea no es impulsar una enmienda o un nuevo proceso constituyente, sino realizar una actualización pertinente de la norma, adaptándola a los cambios experimentados por la ciudad de Córdoba en estas últimas tres décadas. Este enfoque precavido busca garantizar la estabilidad institucional y la participación de todos los sectores interesados.
El futuro del proyecto
La actualización de la Carta Orgánica Municipal de Córdoba es un proceso complejo que requiere de un análisis cuidadoso y una amplia participación. Si bien el proyecto se encuentra en pausa en este momento, las gestiones realizadas hasta ahora, el estudio encargado a la UCC y las declaraciones de los actores involucrados confirman el compromiso con la modernización. El desafío es equilibrar la necesidad de cambio con la búsqueda de consensos.
El momento oportuno para impulsar las reformas necesarias dependerá de múltiples factores, incluyendo el contexto político, el avance del estudio de la UCC y el consenso logrado entre los distintos actores que participan en el debate. Sin duda, la actualización de la Carta Orgánica municipal, pensada a largo plazo, será un tema de seguimiento crucial para el desarrollo político y urbano de la ciudad.