Córdoba se convierte en pionera en Argentina al inaugurar la primera estación de servicio de biocombustibles para el público en general. Ubicada estratégicamente en la intersección de Rancagua y Capdevila, la estación Wico marca un hito en la transición hacia combustibles más sustentables. Este avance no solo promete beneficios ambientales, sino también económicos para los consumidores cordobeses.
Biocombustibles: una alternativa eco-amigable al alcance de todos
La estación Wico ofrece dos tipos de biocombustibles: B20, una mezcla de gasoil con un 20% de biodiesel, y E17, nafta con un 17% de bioetanol. Estos combustibles, producidos a partir de recursos renovables, representan una alternativa más limpia a los combustibles fósiles tradicionales, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyendo a la mejora de la calidad del aire.
Una de las principales ventajas de los biocombustibles es su compatibilidad con los vehículos existentes. No se requiere ninguna modificación en el motor para utilizar B20 o E17, lo que facilita la adopción de esta alternativa por parte de los conductores. Además, estos biocombustibles pueden mezclarse con combustibles tradicionales sin ningún problema, brindando flexibilidad a los usuarios.
Precios competitivos y ahorro para los consumidores
El precio del biodiesel en la estación Wico es de $1376 por litro, mientras que el bioetanol se comercializa a $1390. Estos valores son aproximadamente un 3% más bajos que los de las naftas premium convencionales, como la Infinia de YPF, que se vende a $1433, o la Infinia Diésel, a $1419. Si bien el biocombustible es ligeramente más caro que la nafta súper ($1197), su carácter premium y sus beneficios ambientales lo convierten en una opción atractiva para aquellos conductores que buscan un equilibrio entre precio y sostenibilidad.
Córdoba: pionera en la implementación de biocombustibles
La inauguración de la estación Wico no es un hecho aislado. Córdoba ha sido pionera en la investigación y desarrollo de biocombustibles en Argentina. Desde hace dos años, existen dos estaciones de servicio que abastecen a vehículos oficiales con estas mezclas, ubicadas en Sagrada Familia y Costanera, e Isabel la Católica. La experiencia acumulada en estos años ha permitido a la provincia perfeccionar las fórmulas y garantizar la calidad de los biocombustibles que ahora se ofrecen al público general.
La provincia de Córdoba se destaca por ser la primera en formular mezclas de biocombustibles que cumplen con los estándares de calidad nacionales e internacionales. Las empresas encargadas de la mezcla de estos productos están registradas y son sometidas a rigurosos controles de seguridad y calidad por parte de las autoridades provinciales. Esto garantiza que los consumidores puedan acceder a biocombustibles que no solo son amigables con el medio ambiente, sino también seguros y eficientes para sus vehículos.
Un futuro prometedor para los biocombustibles en Córdoba
La apertura de la primera estación de servicio de biocombustibles para el público general es solo el comienzo de un ambicioso plan de expansión. En los próximos meses, se espera que Wico inaugure una nueva estación en Río Cuarto, extendiendo la disponibilidad de estos combustibles a otras regiones de la provincia. Este proyecto no solo impulsa el desarrollo económico local, sino que también consolida a Córdoba como un referente en la producción y consumo de biocombustibles en Argentina.
El gobernador Martín Llaryora y el intendente de Córdoba, Daniel Passerini, estuvieron presentes en la inauguración de la estación Wico, destacando la importancia de este proyecto para el desarrollo sostenible de la provincia. Con esta iniciativa, Córdoba se posiciona a la vanguardia de la innovación en materia de combustibles, contribuyendo a la diversificación energética y al cuidado del medio ambiente. Se espera que esta iniciativa inspire a otras provincias a seguir el ejemplo de Córdoba y a impulsar el uso de biocombustibles en todo el país.