¿Cómo un líder social defraudó al Chaco a través de criptomonedas? Mansiones lujosas, autos deportivos y viajes constantes a paraísos fiscales contrastaban con la pobreza de la comunidad. Lucas Alexis Torales Codeiro, quien fuera sinónimo de ayuda social, hoy personifica una trama de corrupción y desvío de fondos públicos, donde una fundación encubrió una red de lavado de dinero a través de fronteras y criptomonedas. Esta es la historia de cómo un dirigente social, presuntamente, traicionó la confianza de su comunidad para enriquecerse a costa del erario público.
El Ascenso Inesperado: De Activista a Millonario
Los inicios de Torales Codeiro fueron humildes, criado en el barrio Juan Bautista Alberdi, conocía las necesidades de su comunidad. Sin embargo, su vida dio un giro radical, con lujos inexplicables: autos de alta gama, viajes frecuentes y una ostentosa mansión para su pareja en Misiones. Este cambio repentino es el resultado de una presunta maniobra fraudulenta que involucra fundaciones, viajes a Paraguay y operaciones con criptomonedas.
Junto a su pareja, Vanesa Yanina Díaz, Torales Codeiro no escatimó en gastos. Sus redes sociales exhibían una vida de excesos que contrastaba con la realidad de quienes debía ayudar. Motos de lujo, viajes constantes y una casa digna de una celebridad eran la prueba de un enriquecimiento que levantó sospechas y atrajo la atención de la justicia.
Fundaciones en la Mira: La Revolución y el Árbol de la Vida
La clave de esta presunta operación ilícita reside en las fundaciones creadas por Torales Codeiro: La Revolución y Árbol de la Vida. Estas organizaciones, que debían canalizar fondos para proyectos sociales, se convirtieron, según la investigación del fiscal federal Patricio Sabadini, en vehículos para desviar dinero público. Durante el gobierno de Jorge Capitanich, estas fundaciones recibieron importantes sumas de dinero que, en lugar de llegar a los más necesitados, alimentaron el lujoso estilo de vida de Torales Codeiro y su círculo cercano.
La investigación judicial revela que estas fundaciones carecían de la infraestructura y el personal necesarios para ejecutar los proyectos sociales. Los informes presentados para justificar el uso de los fondos eran inconsistentes y carecían de documentación respaldatoria, simulando actividades para desviar dinero público hacia fines personales.
Según el fiscal Sabadini, las fundaciones no justificaron el destino de los fondos recibidos, lo que apunta a una simulación de actividades.
La Red Cripto: El Dinero Viaja a Paraguay y Desaparece
El esquema de lavado de dinero no se limitaba al desvío de fondos. Torales Codeiro y su padre, José Torales, operaban en las “cuevitas”, un sistema de cambio ilegal de divisas. Compraban dólares con pesos argentinos y los trasladaban a Paraguay, donde los convertían en criptomonedas, específicamente USDT (Tether), una stablecoin con valor anclado al dólar. Finalmente, regresaban las criptomonedas a Argentina y las cambiaban nuevamente a pesos, evadiendo impuestos y ocultando el origen ilícito del dinero.
Los viajes frecuentes a Paraguay, hasta dos veces al mes, eran cruciales para mover el dinero y transformarlo en activos digitales difíciles de rastrear. Las criptomonedas ofrecen un anonimato relativo y permiten transacciones transfronterizas rápidas, dificultando la detección de actividades ilícitas.
USDT (Tether) es una “stablecoin”, una criptomoneda que mantiene su valor estable al estar vinculada a una moneda fiduciaria como el dólar estadounidense. Esto facilita su uso en operaciones de cambio y transferencia de fondos.
Silencio ante la Justicia: La Falta de Justificación Patrimonial
Ante las acusaciones, Torales Codeiro ha guardado silencio, sin ofrecer explicaciones sobre el origen de su fortuna ni justificar sus gastos y lujos. La investigación patrimonial revela una falta de registros que respalden la adquisición de bienes y activos, sin pruebas de ingresos legítimos que justifiquen su patrimonio, reforzando la hipótesis de actividades ilícitas.
Esta falta de transparencia y la negativa a colaborar con la justicia desafían al sistema legal. La ostentación y el desprecio por las normas evidencian una impunidad que indigna y genera desconfianza. Es fundamental que la justicia actúe con celeridad y firmeza para esclarecer este caso y castigar a los responsables.
El Legado de la Traición: Una Comunidad Herida Exige Transparencia
El caso de Lucas Alexis Torales Codeiro es un golpe para la comunidad que confió en él. La traición de un líder social que se aprovechó de su posición para enriquecerse a costa de los más vulnerables deja una herida profunda y genera desconfianza. Este caso no solo afecta a los perjudicados, sino que socava la credibilidad de las organizaciones sociales y la confianza en las instituciones.
Es imperativo fortalecer los mecanismos de control y transparencia en el manejo de fondos públicos destinados a proyectos sociales, implementando auditorías rigurosas, exigiendo rendiciones de cuentas claras y promoviendo la participación ciudadana. Solo así se evitarán casos como este y se garantizará que los recursos lleguen a quienes los necesitan.
La historia de Lucas Alexis Torales Codeiro es una historia de ambición desmedida, traición y presunta corrupción que debe servir como catalizador para exigir transparencia, fortalecer los controles y luchar contra la impunidad. La sociedad chaqueña, y toda la Argentina, merece saber la verdad y ver a los responsables responder ante la justicia, restaurando la confianza y construyendo un futuro más justo y equitativo.
Torales Codeiro: de líder social a presunto corrupto
Invitamos a los lectores a compartir este reportaje, denunciar casos de corrupción y participar en iniciativas de transparencia y control de fondos públicos. #Corrupción #Criptomonedas #LavadoDeDinero #Chaco #Argentina