Las familias cordobesas que envían a sus hijos a colegios privados se enfrentan a un nuevo desafío económico: un inminente aumento en las cuotas para diciembre, que se suma al pago de la matrícula para el ciclo lectivo 2025. Esta situación genera preocupación e incertidumbre en un contexto inflacionario que ya impacta fuertemente en los presupuestos familiares.
Un nuevo aumento en las cuotas
La Cámara Cordobesa de Instituciones Educativas Privadas anunció la posibilidad de un incremento en las cuotas de diciembre, que podría oscilar entre el 10% y el 20%. Según Javier Basanta Chao, titular de la entidad, este aumento solo aplicaría a las instituciones que no hayan ajustado sus cuotas en los meses anteriores. “Lo podrán aplicar aquellas instituciones que no habían recibido en meses anteriores la rectificativa de cuotas. En ese caso, lo podrán hacer en este mes de diciembre”, explicó.
Este anuncio llega luego del aumento del 15% aplicado en septiembre, lo que implica un incremento acumulado considerable en el costo de la educación privada. Para muchas familias, afrontar estos incrementos se convierte en una carga económica significativa, especialmente en un contexto de incertidumbre económica generalizada.
Matrícula 2025: un costo adicional
A la par del aumento en las cuotas, las escuelas privadas ya han comenzado a cobrar la matrícula para el ciclo lectivo 2025. En la mayoría de los casos, se ofrece la posibilidad de prorratear el pago en varios meses para aliviar el impacto económico en las familias. Sin embargo, el costo de la matrícula, que equivale a dos o tres cuotas mensuales, representa un desembolso importante que se suma a los gastos cotidianos.
Previsibilidad y diálogo: claves para una solución
Basanta Chao destacó que la Cámara está trabajando con el Gobierno provincial para establecer un sistema de aumentos escalonados cada 60 días para las escuelas que reciben aportes estatales. Esta medida busca brindar mayor previsibilidad a las familias, permitiéndoles planificar sus gastos con mayor certeza. Sin embargo, aún no se han definido los detalles de esta propuesta ni se ha confirmado su implementación.
La situación actual exige un diálogo abierto y transparente entre todos los actores involucrados: el Gobierno, las instituciones educativas, los docentes y las familias. Es fundamental buscar soluciones que garanticen el acceso a la educación privada sin comprometer la estabilidad económica de las familias cordobesas.
El debate sobre la educación privada en Córdoba
El nuevo aumento en las cuotas de los colegios privados reabre el debate sobre la situación de la educación en la provincia. ¿Cómo garantizar la calidad educativa sin generar una carga económica excesiva para las familias? ¿Cuál es el rol del Estado en la regulación y el financiamiento de la educación privada? Estas son algunas de las preguntas que surgen en un contexto donde la educación se convierte en un bien cada vez más costoso.
Algunos sectores plantean la necesidad de una mayor regulación estatal sobre los aranceles de las escuelas privadas, mientras que otros defienden la autonomía de las instituciones para fijar sus propios precios. Encontrar un punto de equilibrio que satisfaga a todas las partes es crucial para asegurar un sistema educativo equitativo y accesible para todos los cordobeses.
La educación es un derecho fundamental, y garantizar su acceso es una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad. Es necesario un debate profundo y constructivo para encontrar soluciones que permitan a todas las familias cordobesas acceder a una educación de calidad, independientemente de su situación económica.