El Foro IECA, organizado por el Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones, con el apoyo del CSCAE y Sika, celebró recientemente una edición en Madrid dedicada a analizar el desarrollo de modelos urbanos que prioricen tanto el bienestar ciudadano como la sostenibilidad medioambiental. El evento, celebrado en la sede del COAM, reunió a más de cien asistentes, incluyendo representantes de administraciones públicas, instituciones profesionales y empresas del sector. La finalidad fue debatir sobre iniciativas municipales innovadoras para crear ciudades que logren un equilibrio efectivo entre el crecimiento económico, social y la protección del planeta.
Iniciativas municipales para un futuro urbano sostenible
Durante el foro, se presentaron diversas iniciativas ejemplares que ponen de manifiesto el compromiso con la sostenibilidad en el ámbito urbano. Entre las más destacadas, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz expuso el Proyecto Urbanew y el proyecto de regeneración urbana de Zaramaga. Urbanew, un proyecto europeo financiado bajo el programa Horizonte 2020, está orientado a acelerar la descarbonización de edificios, fomentando la integración de energías renovables en siete ciudades españolas, incluyendo modelos de financiación innovadores, con una atención especial a los hogares vulnerables.
Por otro lado, el proyecto de regeneración de Zaramaga-Ensanche 21, parte del PIIE-24 del Gobierno Vasco, se enfoca en la revitalización urbana, social y ambiental del barrio a través de una eco-rehabilitación profunda de las edificaciones. Se trata de acciones integrales que mejoran las condiciones de habitabilidad, promueven el ahorro energético y minimizan el impacto medioambiental.
Otro ejemplo expuesto en el foro fue el Proyecto CONCRETO, una iniciativa que colabora con 13 empresas e instituciones de varios países europeos (España, Italia, Turquía, Bélgica y Países Bajos). Su objetivo es estrechar la relación entre el mundo académico y la práctica profesional para impulsar soluciones de rehabilitación sostenible utilizando hormigón, un material que, según destacan los expertos, puede ser compatible con la sostenibilidad si se utiliza con criterios de eficiencia.
El hormigón: un material con potencial sostenible
El Foro IECA dedicó un espacio específico a analizar el papel del cemento y el hormigón en la construcción de ciudades sostenibles. César Bartolomé, director de IECA Tecnología, resaltó las características que hacen de este material un aliado en la creación de entornos urbanos más ecológicos. Entre ellas, su contribución a la eficiencia energética de los edificios, reduciendo emisiones de CO2; su reflectancia de la radiación solar que disminuye el efecto de isla de calor; su durabilidad, que extiende su vida útil, y su potencial de reutilización y reciclabilidad, promoviendo la economía circular.
Mónica Sangil, directora técnica de Sika, coincidió en la importancia de la utilización de materiales de construcción que sean sostenibles, no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino también en cuanto a la durabilidad y eficiencia, aspectos clave para construir ciudades resilientes y duraderas. Los asistentes, en ese sentido, destacaron la posibilidad de crear un hormigón con huella de carbono reducida, con base de cemento sostenible.
Retos y estrategias de las ciudades españolas
La mesa redonda final del Foro contó con la participación de representantes municipales de A Coruña, Barcelona, Madrid y Valencia. Estos compartieron los desafíos específicos a los que se enfrentan sus ciudades en materia de sostenibilidad y las estrategias que están implementando para lograr ciudades regenerativas, que tengan un impacto ambiental positivo y contribuyan al bienestar de los ciudadanos. Se puso de manifiesto la necesidad de coordinar esfuerzos entre administraciones, empresas y ciudadanos para llevar a cabo proyectos ambiciosos y transformadores.
Las conversaciones destacaron la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones, así como la necesidad de contar con marcos regulatorios e incentivos adecuados para impulsar la inversión en soluciones sostenibles. También se mencionó la necesidad de priorizar la rehabilitación de edificios existentes para optimizar los recursos y minimizar los impactos medioambientales asociados a nuevas construcciones.
El Foro IECA 2023 sirvió como plataforma para el intercambio de experiencias, la presentación de soluciones innovadoras y el fomento del diálogo entre los diferentes actores clave implicados en el desarrollo de ciudades sostenibles. La necesidad de integrar criterios de sostenibilidad, eficiencia y bienestar es esencial para crear entornos urbanos realmente resilientes y preparados para afrontar los retos climáticos del siglo XXI. Los participantes concluyeron la necesidad de que el camino hacia la ciudad sostenible debe tener como centro el bienestar ciudadano, pero siempre con una fuerte base de acciones orientadas a frenar el cambio climático.
Conclusiones: Hacia un futuro urbano equilibrado
El foro dejó patente la necesidad urgente de integrar criterios de sostenibilidad, eficiencia y bienestar para el desarrollo urbano. Los proyectos expuestos, así como las discusiones mantenidas por los expertos, subrayaron la importancia de políticas municipales coordinadas, la innovación en materiales y tecnologías de la construcción y la implicación activa de la ciudadanía en este proceso. El reto es integrar las necesidades del entorno con el progreso social y económico. Crear ciudades más verdes y resilientes no sólo mitigará el impacto del cambio climático, sino que mejorará sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes.