La Dra. María Laura Fanani, investigadora cordobesa, ha sido reconocida con una mención especial en la categoría ‘Premio’ de la 18° edición de los premios L’Oréal-UNESCO ‘Por las Mujeres en la Ciencia’. Este prestigioso galardón, otorgado en colaboración con el CONICET, celebra la excelencia científica femenina y promueve la igualdad de género en el ámbito de la investigación. El trabajo de la Dra. Fanani, centrado en el desarrollo de alternativas biodegradables a desinfectantes y agroquímicos, ha sido destacado por su impacto potencial en la sostenibilidad ambiental y la salud pública.
Un reconocimiento a la innovación y la sostenibilidad
El premio L’Oréal-UNESCO ‘Por las Mujeres en la Ciencia’ no solo destaca la trayectoria individual de las investigadoras, sino que también resalta la importancia de la investigación científica para el desarrollo de la sociedad. En esta edición, con un enfoque en las Ciencias de la Materia, se han reconocido proyectos innovadores que buscan soluciones a problemas urgentes como el impacto ambiental de los desinfectantes y agroquímicos.
La Dra. Fanani, licenciada en Bioquímica por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigadora principal del CONICET, ha dedicado su carrera al estudio de sustancias biodegradables que puedan reemplazar productos químicos nocivos. Su investigación se centra en dos áreas cruciales: el desarrollo de desinfectantes más seguros y la creación de alternativas ecológicas a los agroquímicos.
Alternativas biodegradables para un futuro más limpio
En el caso de los desinfectantes, la Dra. Fanani y su equipo investigan compuestos derivados de la vitamina C, llamados surfactantes. Estos actúan como detergentes eficientes, pero son fácilmente degradables por bacterias en el suelo, descomponiéndose en componentes inocuos como vitamina C y ácidos grasos. Esta característica permite reducir significativamente el riesgo de contaminación ambiental y la aparición de resistencia bacteriana a los desinfectantes.
Para la agricultura, la investigación se concentra en nanopreparados que combinan surfactantes naturales y aceites esenciales de plantas. Estos nanopreparados no solo ahuyentan insectos, sino que también estimulan la respuesta inmune de las plantas, haciéndolas más resistentes a diversas enfermedades. Esta propuesta innovadora contribuye a la agricultura orgánica, reduciendo la dependencia de pesticidas y mejorando la salud de los cultivos.
El compromiso con la ciencia nacional
Para la Dra. Fanani, este premio es un reconocimiento no solo a su trabajo personal, sino también a la ciencia argentina en su conjunto. Después de dos años de experiencia en Canadá, decidió regresar a su país para contribuir al desarrollo científico local. Su decisión de patentar su investigación en la UNC refleja su firme compromiso con el beneficio de la comunidad argentina.
La investigadora destaca la importancia de la ciencia nacional para la soberanía y el desarrollo del país. Para ella, la investigación es fundamental para resolver problemas en áreas como el medio ambiente, la agricultura y la salud. Insiste en que Argentina debe ser capaz de generar sus propias soluciones, sin depender del exterior.
La Dra. Fanani también subraya el carácter colaborativo de la ciencia argentina, donde la gente capacitada trabaja con desinterés y originalidad, consiguiendo resultados destacables a pesar de los recursos limitados. Esta capacidad de colaboración e innovación es, en su opinión, el verdadero fuerte de la ciencia nacional.
En resumen, el trabajo de la Dra. María Laura Fanani, reconocido con el premio L’Oréal-UNESCO, representa un avance significativo en la búsqueda de soluciones sostenibles para la agricultura y la salud. Su compromiso con la ciencia argentina y su convicción en el poder de la colaboración nacional son un ejemplo inspirador para las nuevas generaciones de científicas.
El premio L’Oréal-UNESCO, en su 18ª edición en Argentina, ha distinguido a otras mujeres científicas brillantes con proyectos en Ciencias de la Materia, reflejando el alto nivel de la investigación en el país. Entre ellas se encuentran Paula Cecilia Angelomé, quien desarrolló catalizadores y sensores a partir de residuos de metales nobles; Julieta Merlo, galardonada en la categoría beca, con su investigación sobre stents cardiovasculares biodegradables; y Karina Silvia Beatriz Miglioranza, que también obtuvo una mención especial.
La importancia de la participación femenina en la ciencia
Estos premios sirven para visibilizar el trabajo de las mujeres científicas y destacar su importancia crucial en el avance de la ciencia y la tecnología. El reconocimiento a mujeres como la Dra. Fanani promueve la igualdad de género en un ámbito donde la representación femenina ha sido históricamente limitada. Fomentar la vocación científica en niñas y jóvenes es clave para un futuro más equitativo e innovador.