En una emotiva ceremonia realizada en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) de Buenos Aires, seis brillantes investigadoras argentinas fueron distinguidas con el Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2024. Esta 18va edición nacional del premio, organizado en colaboración con el CONICET, reconoció la excelencia y dedicación de las científicas en el campo de las ciencias de la materia, un área donde se presentaron 116 proyectos.
El Mundo Necesita Ciencia, y la Ciencia Necesita Mujeres
“El mundo necesita ciencia, y la ciencia necesita mujeres.” Este lema, pronunciado por Yann Le Bourdon, gerente general para Argentina de L’Oréal, resumió el espíritu del evento. El programa, una iniciativa conjunta de la Fundación L’Oréal y la UNESCO, busca visibilizar la histórica subrepresentación de las mujeres en la ciencia y promover la equidad de género en un campo donde solo el 33% de los investigadores son mujeres, y menos del 4% de los premios Nobel han sido otorgados a científicas.
La ceremonia, conducida por Daniela Blanco, Directora Editorial de Infobae, destacó no solo los logros científicos, sino también el impacto de la falta de representación femenina. El efecto Matilda, que invisibiliza los logros de las mujeres científicas, fue mencionado como un fenómeno que este programa busca combatir, resaltando el lema de la campaña de comunicación de L’Oréal Group en América Latina: “La ciencia cambia el mundo. Ellas, las reglas.”
Las Ganadoras: Innovación y Sustentabilidad
El Premio Nacional recayó en Paula Angelomé, investigadora principal del CONICET, por su proyecto innovador en la producción de nanomateriales sustentables a partir de la reutilización de residuos de oro. Su trabajo, que combina la química con la nanotecnología, ofrece soluciones prometedoras para diversas aplicaciones, desde la catálisis hasta la detección molecular.
En la categoría Beca, Julieta Merlo, investigadora adjunta del CONICET, fue galardonada por el desarrollo de stents cardiovasculares bioabsorbibles, una innovación que promete revolucionar el tratamiento de enfermedades cardíacas. Su diseño, basado en aleaciones de hierro biodegradables y recubiertas con moléculas bioactivas, reduce riesgos a largo plazo y promueve la regeneración tisular.
Además de las ganadoras, cuatro investigadoras recibieron menciones especiales por sus destacadas contribuciones: Lucía María Toscani, por su trabajo en materiales cerámicos nanoestructurados para energías limpias; Nadia Celeste Vega, por el desarrollo de nanomateriales semiconductores para energía solar y control de la contaminación; María Laura Fanani, por sus investigaciones en surfactantes bioactivos para la agricultura y la desinfección; y Karina Silvia Beatriz Miglioranza, por su análisis de contaminantes persistentes en ecosistemas acuáticos.
El Impacto del Premio: Visibilidad y Oportunidades
Según datos presentados durante la ceremonia, el 97% de las científicas previamente galardonadas con este premio siguen trabajando activamente en la ciencia, y el 81% afirma que el premio les abrió nuevas puertas profesionales. Esta evidencia destaca la importancia de este tipo de reconocimientos para impulsar la visibilidad de las mujeres en la ciencia y promover el avance de sus carreras.
Los discursos de las premiadas reflejaron la importancia del trabajo en equipo, el apoyo de sus mentores y la vitalidad del sistema científico nacional. Muchas resaltaron el rol de la educación pública en su formación y expresaron su compromiso con la investigación y el desarrollo científico argentino.
El Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” no solo celebra los logros individuales, sino que también destaca la importancia de la equidad de género en la ciencia como un factor crucial para el progreso y el desarrollo de la sociedad. Al visibilizar el trabajo de estas seis científicas, el evento inspiró a las futuras generaciones a aventurarse en el mundo de la investigación y la innovación.