El cáncer colorrectal (CCR) es una amenaza silenciosa que se cobra más de 7200 vidas al año en Argentina, convirtiéndose en la segunda causa de muerte por cáncer en el país. A pesar de esta dura realidad, el CCR es altamente prevenible y tratable si se detecta a tiempo. Las lesiones precancerosas tardan hasta diez años en desarrollarse, ofreciendo una valiosa oportunidad para la detección temprana. Sin embargo, solo el 31,6% de los argentinos se adhieren a las recomendaciones para la detección oportuna. Esta falta de adherencia resulta en casi 16.000 nuevos casos diagnosticados anualmente. ¡No permitas que el CCR te silencie, infórmate y actúa!
En este artículo, te guiaremos a través de los desafíos que enfrenta la detección temprana del CCR en Argentina. Descubrirás cómo diversas iniciativas luchan contra esta enfermedad, cuáles son los métodos de prevención disponibles y por qué existe controversia en torno a la edad de inicio de los estudios preventivos. Acompáñanos para entender cómo la prevención puede salvar tu vida y cómo puedes tomar el control de tu salud. Conocerás la historia de pacientes que superaron el cáncer colorrectal.
Síntomas y detección temprana: Actúa rápido contra el Cáncer Colorrectal
Uno de los mayores desafíos del CCR es que, en sus primeras etapas, los síntomas suelen ser inespecíficos y fáciles de ignorar. Presta atención a los siguientes signos, ya que podrían ser una señal de alerta:
- Cambios en los hábitos intestinales (diarrea o estreñimiento)
- Sangre en las heces
- Dolor o malestar abdominal persistente
- Pérdida de peso inexplicable
- Fatiga constante
- Anemia
Si bien estos síntomas pueden ser causados por otras condiciones, es fundamental prestarles atención y consultar a un médico si persisten. No ignores las señales que te da tu cuerpo.
La detección temprana del CCR se basa en la realización de pruebas de cribado en personas sin síntomas. La prueba principal recomendada en Argentina es el test inmunoquímico de sangre oculta en materia fecal (TSOMFi), que se realiza anualmente a partir de los 50 años. El TSOMFi detecta la presencia de pequeñas cantidades de sangre en las heces, lo que puede ser un indicio de pólipos o tumores en el colon. Es importante destacar que el TSOMFi tiene algunas limitaciones, como la posibilidad de obtener falsos positivos o negativos. Por eso, los resultados siempre deben ser interpretados por un médico.
Si el TSOMFi resulta positivo, se recomienda realizar una videocolonoscopía (VCC). La VCC es un examen que permite visualizar el interior del colon mediante un endoscopio con una cámara. Durante la VCC, se pueden detectar y extirpar pólipos, lo que previene su eventual transformación en cáncer. En caso de que se detecte un cáncer en etapas tempranas, las posibilidades de curación superan el 90%. ¡No dudes en hablar con tu médico sobre el cribado del CCR!
Iniciativas que luchan contra el Cáncer Colorrectal en Argentina
Diversas organizaciones y sociedades científicas en Argentina están uniendo fuerzas para aumentar la conciencia sobre la importancia de la prevención del CCR. La Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (Lalcec), la Fundación Gedyt y Merck han lanzado campañas innovadoras. Por ejemplo, han instalado cabinas informativas en estaciones de trenes, donde una inteligencia artificial interactúa con el público y brinda información personalizada. Estas campañas buscan llegar a la población de manera creativa y efectiva.
Además, el Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal (Pnccr) lleva adelante una campaña permanente a través de un código QR en carteles en la vía pública. Al escanear el código, los usuarios pueden acceder a información relevante sobre la prevención y detección temprana del CCR. Asimismo, monumentos emblemáticos en todo el país se iluminan de azul en fechas clave para dar visibilidad a la causa. ¡Participa en las campañas de concientización y comparte información relevante sobre el CCR!
La Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) también juega un papel activo en la difusión de información y la promoción de la prevención del CCR. A través de sus redes sociales, la SAGE invita al público a participar en campañas de concientización y a compartir información relevante sobre la enfermedad. Sigue a la SAGE en sus redes sociales y mantente informado sobre las últimas novedades en prevención del CCR.
¿A qué edad empezar a preocuparse? La controversia sobre el inicio del cribado
En los últimos años, ha surgido un debate sobre la edad ideal para comenzar con las pruebas de cribado del CCR. En Estados Unidos, algunas sociedades científicas recomiendan adelantar el inicio a los 45 años, e incluso antes en grupos de riesgo, debido a un aumento en la incidencia de la enfermedad en personas más jóvenes.
Si bien estudios recientes han confirmado una disminución en la edad de incidencia del CCR en varios países, incluyendo Argentina, no existe un consenso sobre si esta tendencia justifica adelantar la edad de inicio de los estudios de cribado en toda la población.
Raúl Matano, coordinador del Pnccr, argumenta que la decisión de bajar la edad de inicio del tamizaje es compleja, ya que el principal desafío en América Latina es el acceso al segundo nivel de atención, es decir, al gastroenterólogo y a la VCC. En un país donde aún no se alcanza la cobertura de tamizaje de la población objetivo actual, no tendría sentido bajar la edad a 45 años.
Por otro lado, María Florencia Eguren, coordinadora de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva, considera que se recomienda comenzar los estudios preventivos a los 45 años, basándose en el aumento de diagnósticos en menores de 50 años y la detección de un número significativo de pólipos en este grupo etario.
En este contexto, es fundamental individualizar la evaluación del riesgo y consultar con un médico para determinar el momento adecuado para iniciar los estudios de cribado, especialmente en personas con antecedentes familiares de CCR o factores de riesgo adicionales. ¡No dudes en consultar a tu médico para evaluar tu riesgo individual!
La tecnología como aliada: Apps que te ayudan a prevenir el CCR
La tecnología también está desempeñando un papel importante en la prevención del CCR. Lisandro Pereyra y Leandro Steinberg han desarrollado dos aplicaciones (apps) avaladas por sociedades científicas para facilitar la detección temprana y promover hábitos saludables. ¡Descubre cómo la tecnología puede ayudarte a prevenir el CCR!
Captyva está dirigida a médicos de todas las especialidades y simplifica la tarea de indicar estudios y controles, así como de estratificar el riesgo de cada paciente.
Chequeatucolon.com.ar, por su parte, es una app gratuita para el público que evalúa el riesgo individual, brinda información educativa y ofrece herramientas para mejorar el estilo de vida. ¡Descarga la app Chequeatucolon.com.ar y comienza a cuidar tu salud!
Estas herramientas tecnológicas son un ejemplo de cómo la innovación puede contribuir a aumentar la conciencia sobre la prevención del CCR y facilitar el acceso a información relevante y personalizada.
TSOMFi: ¿Cuál es la mejor opción para tu salud?
El test de sangre oculta en materia fecal (TSOMFi) es la prueba de cribado inicial recomendada para la detección del CCR. En Argentina, el Pnccr utiliza el TSOMFi, que ha demostrado ser eficaz en la detección de pólipos y tumores en el colon. Es importante recordar que el TSOMFi debe realizarse anualmente a partir de los 50 años.
Sin embargo, existen diferentes tipos de TSOMFi. Recientemente, la Fundación Gedyt presentó el test Q-FIT, que utiliza una tecnología más avanzada y mide la cantidad de sangre en las heces, lo que podría mejorar la sensibilidad y precisión de la prueba.
Si bien el test Q-FIT ofrece ventajas potenciales, su costo es significativamente mayor que el TSOMFi utilizado por el Pnccr, y no cuenta con cobertura de prepagas ni obras sociales. Matano argumenta que el TSOMFi utilizado por el Pnccr es un test útil y eficaz en programas organizados y de gran alcance, y que no es necesario cambiarlo ni gastar de más.
La elección del test de sangre oculta en materia fecal más adecuado dependerá de factores como la disponibilidad, el costo y las características individuales de cada paciente. Consulta con tu médico para determinar la mejor opción en tu caso.
¡Toma el control de tu salud! La prevención está en tus manos
El cáncer colorrectal es una enfermedad prevenible y tratable si se detecta a tiempo. No ignores los síntomas, participa en las campañas de concientización, consulta a tu médico y realiza las pruebas de cribado recomendadas. Tu salud está en tus manos. ¡No esperes más, actúa ahora!
Recuerda que la prevención es la mejor arma contra el cáncer colorrectal. Adopta hábitos saludables, como una dieta rica en fibra, actividad física regular y evitar el consumo de tabaco y alcohol en exceso. ¡Tu salud te lo agradecerá! Además, comparte este artículo con tus amigos y familiares para que también puedan tomar el control de su salud.
Fernando Iglesias