La aseguradora Caledonia, con 93 años de historia, se encuentra enfrascada en una batalla legal con la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), un conflicto que refleja las tensiones políticas y económicas que atraviesan al sector asegurador argentino. La SSN, bajo la conducción de Guillermo Plate y con la influencia del virtual número dos del Ministerio de Economía, Juan Pazos, ha emprendido una ofensiva para “limpiar” el registro de aseguradoras, sancionando a aquellas que no cumplen con los requisitos mínimos o presentan un alto índice de incumplimientos. Caledonia, a pesar de haber sido sancionada en reiteradas ocasiones, ha logrado mantenerse operativa, gracias a una serie de fallos judiciales que le permiten continuar emitiendo pólizas.
El Contexto: Limpieza del Sector Asegurador
La administración de Javier Milei ha implementado una política de estricta regulación en el sector asegurador. Esta política, calificada por algunos como “con motosierra” y por otros como una necesaria “limpieza”, busca eliminar a las compañías que no cumplen con las normas mínimas de funcionamiento, con el objetivo declarado de proteger los intereses de los asegurados. La SSN ha sancionado a varias empresas, incluyendo la disolución de Escudo y la prohibición de Boston de realizar inversiones. Sin embargo, la resistencia de Caledonia pone en evidencia la complejidad de estas medidas y la necesidad de un enfoque más matizado.
En Caledonia, el desafío va más allá de una simple cuestión regulatoria. Se percibe una fuerte resistencia por parte de la empresa a las acciones de la Superintendencia, interpretando la actitud de los reguladores como sesgada y buscando revertir las sanciones impuestas en los tribunales. Esta situación arroja luz sobre las presiones políticas que existen en el sector y cómo las decisiones regulatorias pueden verse afectadas por factores que van más allá de la simple evaluación del cumplimiento normativo.
Caledonia y la Justicia: Una Lucha por la Supervivencia
Caledonia, con 40 empleados directos y alrededor de 500 productores en todo el país, ha enfrentado la orden de la SSN de suspender la emisión de pólizas. Esta orden, contenida en la RESOL-2024-182-APN-SSN#MEC, buscaba resguardar los intereses de los asegurados y asegurables. Sin embargo, la compañía presentó una apelación ante la Cámara Comercial Sala C, obteniendo una medida cautelar que le permite seguir operando mientras se resuelve el caso de fondo.
La decisión de la Cámara Comercial se basa en un análisis pragmático de la situación, reconociendo que la prohibición de emitir pólizas causaría un estrangulamiento financiero a Caledonia, llevando a la paralización de sus actividades y a la imposibilidad de afrontar los riesgos asegurados. El fallo judicial le otorga a Caledonia un plazo para presentar un plan de saneamiento, considerando que sus activos se encuentran inhibidos, limitando su capacidad de acción financiera. Este fallo se presenta como un revés para la SSN y para su estrategia de endurecimiento de la regulación del sector.
El Pasado de Caledonia: Un Contexto Político
La historia de Caledonia se entrelaza con figuras de relevancia política. En el pasado, Alfredo Lijo, empresario y hermano del juez federal Ariel Lijo (candidato a la Corte Suprema por La Libertad Avanza), tuvo una participación accionaria en la compañía. Si bien ya no participa de la administración, su pasado forma parte del contexto de la batalla legal. Esta conexión genera interrogantes sobre la influencia política en las decisiones de la Superintendencia, alimentando las sospechas de sesgo que ha denunciado la empresa.
Según investigaciones periodísticas, la empresa controladora de Caledonia, Cadelco, experimentó un notable crecimiento en su capital entre 2014 y 2017, coincidiendo con la participación de Lijo en su gestión. Este crecimiento se atribuye a una ofensiva comercial, combinando la expansión de locales con publicidad en vía pública y la contratación de seguros por parte de integrantes del Poder Judicial. Varias desprolijidades detectadas entre la cúpula de Caledonia y el gobierno kirchnerista desembocaron en la salida de Alfredo Lijo de la empresa. La empresa continuó operando en un contexto económico complejo caracterizado por alta inflación y recesión.
Las Declaraciones de Fernando Dapero
“Nuestra empresa se fundó en 1931, cuando Argentina ocupaba el centro del escenario mundial y atravesó todos los vaivenes económicos que conocemos. Un regulador sesgado no nos va a doblegar. Una empresa de seguros no es solo un balance, somos puestos de trabajo, somos empleados, productores, asesores y prestadores de servicios… todos frente a un solo objetivo: preservar el patrimonio del asegurado y acompañarlo en caso de siniestro.” – Fernando Dapero, Presidente de Caledonia Seguros S.A.
Las palabras del presidente de Caledonia reflejan la postura de la empresa. Dapero recalca la larga trayectoria de la compañía y la importancia de su rol en el mercado, insistiendo en que su operación trasciende el simple análisis financiero y representa miles de puestos de trabajo. Sus declaraciones resaltan la defensa de los intereses de los asegurados como la razón principal por la cual se oponen a las medidas restrictivas impuestas por la SSN.
Un Conflicto Abierto
El conflicto entre Caledonia y la Superintendencia de Seguros representa un enfrentamiento emblemático de las políticas de regulación bajo la nueva administración. La decisión de la Cámara Comercial de permitir que Caledonia continúe emitiendo pólizas genera un precedente importante y sugiere que el camino hacia una “limpieza” del sector podría ser más complejo de lo que inicialmente se proyectó. El caso pone de manifiesto la necesidad de encontrar un equilibrio entre la necesaria supervisión del sector y el cuidado de las consecuencias que las medidas restrictivas pueden tener sobre las empresas, los empleados y, en última instancia, los asegurados. Mientras el conflicto legal continúa, las tensiones en el sector asegurador argentino perduran.