El mercado accionario argentino experimentó una caída significativa en los últimos días, generando incertidumbre entre inversores y analistas. El índice S&P Merval registró un retroceso del 2,1%, marcando su mayor descenso en casi tres semanas, lo que ha llevado a cuestionar si se trata de un fin del rally alcista o simplemente una corrección temporal dentro de un mercado volátil. Este comportamiento negativo se observó tanto en la bolsa porteña como en las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, que experimentaron bajas de hasta el 4%.
Análisis del contexto: Factores internos y externos
Varias razones contribuyen a esta situación. A nivel interno, la incertidumbre política continúa jugando un papel preponderante. La proximidad de las elecciones presidenciales de 2023, así como las tensiones generadas por las medidas económicas implementadas por el gobierno, crean un clima de volatilidad en el mercado. Además, el riesgo país subió a 755 puntos básicos, reflejando la preocupación de los inversores internacionales sobre la estabilidad económica del país. La persistente inflación y la devaluación de la moneda local también generan un panorama incierto.
A nivel externo, la caída en los mercados de acciones de Estados Unidos, principalmente en el sector tecnológico, también influyó en el declive del mercado argentino. La creciente preocupación por la inflación global y la posible alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense contribuyen a un panorama de riesgo aversion en las inversiones internacionales, afectando de manera colateral las acciones argentinas.
Asimismo, la creciente preocupación por los acontecimientos geopolíticos globales, como la guerra en Ucrania y la inflación, genera nerviosismo en los mercados y afecta el apetito por los activos emergentes. Argentina, siendo un mercado emergente, es particularmente susceptible a estas fluctuaciones externas, exacerbando las caídas locales.
Recomendaciones de inversión: La perspectiva de Grupo SBS
Grupo SBS, una reconocida sociedad de bolsa, emitió recomendaciones de inversión en el contexto actual. Para inversiones en pesos, destaca la importancia de considerar los títulos ajustados por CER (T2X5) como herramientas de cobertura en frente a instrumentos de corto plazo. Para aquellos con perspectivas más optimistas en relación a la inflación, la inversión en el tramo largo de tasa fija puede resultar atractiva. En cuanto a los bonos CER, el Grupo SBS considera que los de 2026 ofrecen mejor rentabilidad que los de 2025, dado que es probable que haya una pausa en el ajuste de precios regulados durante el año de las elecciones legislativas.
En términos de inversiones en dólares, Grupo SBS mantiene su preferencia por los bonos soberanos del tramo largo de la curva, sugiriendo en particular el GD35 y el GD41. Además, para aquellos con mayor tolerancia al riesgo, el BUENOS 37 A se destaca como una opción interesante. Aunque el Grupo SBS mantiene un enfoque optimista en los bonos globales, advierte sobre la posibilidad de una ralentización en su avance ante eventos externos, como tensiones internacionales que pudieran influir en tasas de interés o commodities.
Para el mercado accionario, se promueven estrategias selectivas, destacando a los sectores de Oil & Gas y Utilities como opciones prometedoras, considerando además empresas del sector de materiales (ALUA y TXAR) como opciones de cobertura ante las perspectivas de una recesión que podría estar cediendo.
La licitación del Ministerio de Economía: una señal de confianza?
El regreso de las emisiones soberanas en pesos a tasa fija, luego de dos licitaciones consecutivas sin este tipo de instrumento, es un hecho notable. Analistas interpretan esto como una señal de mayor confianza del gobierno en su capacidad de manejar las finanzas públicas y cumplir con sus metas de refinanciamiento, en un contexto financiero desafiante.
El Ministerio de Economía buscará renovar vencimientos por aproximadamente $5,2 billones con esta licitación. La oferta incluye la Lecal S16Y5, dos Boncap (T17O5 y el nuevo T13F6), y dos Boncer cupón cero (TZXM6 y TZXO6). El éxito de la licitación dependerá de la confianza de los inversores en la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad económica y cumplir con sus obligaciones de deuda.
¿Corrección o fin del rally?
La caída en bolsa argentina no puede ser vista aisladamente, sino como un reflejo de una compleja interacción entre factores internos y externos. Mientras el impacto de las tensiones políticas y el contexto internacional juegan un rol importante, la visión a largo plazo sobre el mercado argentino depende de la estabilidad política y el éxito en el manejo de las variables macroeconómicas.
Si bien las caídas recientes son un elemento preocupante, no necesariamente indican el fin del rally alcista. Podría tratarse simplemente de una corrección necesaria en un mercado volátil. La evolución de las próximas semanas, particularmente la de los indicadores económicos y el clima político, será fundamental para determinar si se trata de un ajuste temporal o el inicio de una tendencia bajista más prolongada. El seguimiento del riesgo país y las estrategias de inversión recomendadas por las instituciones financieras serán vitales para el futuro inmediato del mercado.
Se recomienda cautela en este contexto de alta volatilidad, así como una diversificación apropiada de la cartera de inversión, dependiendo siempre del perfil del inversor y su tolerancia al riesgo. Es fundamental recurrir a analistas financieros para una evaluación precisa, individualizada y que contemple todos los factores del escenario económico actual y proyectado.