¿Qué futuro le espera a Buenos Aires en 2024? Axel Kicillof se juega el todo por el todo, Javier Milei manipula la narrativa y la UCR se encuentra al borde del abismo. ¿Estamos ante una nueva era política o una repetición de viejos errores? Analizamos las estrategias y los riesgos de cada jugador en este complejo escenario electoral.
Kicillof contra las cuerdas: ¿estrategia audaz o jugada desesperada por retener el poder?
Axel Kicillof ha lanzado el Movimiento Derecho al Futuro, una iniciativa que busca blindar su base de poder en la provincia de Buenos Aires de cara a las elecciones de 2024. El gobernador parece dispuesto a adelantar el calendario electoral, tensionando incluso a sus socios dentro de Unión por la Patria. ¿Qué se esconde detrás de esta movida?
Fuentes cercanas al gobierno bonaerense sugieren que Kicillof planea suspender las PASO y convocar a elecciones desdobladas y anticipadas, posiblemente en agosto. Su objetivo principal sería evitar que La Libertad Avanza arrase con la Legislatura y los concejos deliberantes, donde ya tienen una presencia minoritaria pero en ascenso. En palabras del propio gobernador: “No podemos dejar que los topos y las motosierras entren a los Concejos Deliberantes ni a la Legislatura bonaerense”.
Sin embargo, la estrategia de Kicillof enfrenta varios obstáculos. Primero, necesita el aval de la Legislatura para suspender las PASO, algo que no cuenta con el apoyo unánime de sus aliados. Tanto el Frente Renovador como sectores kirchneristas han condicionado su apoyo a una negociación integral del calendario electoral. Segundo, el lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro ha provocado críticas internas, especialmente desde La Cámpora y el Instituto Patria, que ven en esta iniciativa un intento de Kicillof de construir un espacio autónomo.
A pesar de las críticas, Kicillof parece decidido a seguir adelante. Cuenta con el respaldo de 43 intendentes, sindicatos y movimientos sociales como Barrios de Pie y sectores aliados a Juan Grabois. Su meta es liderar la oposición en las próximas elecciones legislativas y convertirse en el líder del movimiento de intendentes que le exigen dar un paso al frente.
¿Podrá Kicillof mantener la cohesión del peronismo frente a las tensiones internas y la creciente presión de La Libertad Avanza? ¿O asistiremos a una fragmentación del peronismo que allane el camino para las fuerzas libertarias?
Milei, el ilusionista: ¿realidad paralela o manipulación descarada?
Mientras Kicillof lucha por consolidar su poder en la provincia, Javier Milei apuesta por una estrategia controvertida: la edición de la realidad. Desde borrar personas de fotos oficiales hasta silenciar interrupciones en grabaciones y manipular datos, el gobierno libertario parece dispuesto a todo para controlar la narrativa y mantener el apoyo popular.
Algunos ejemplos de esta práctica incluyen la eliminación de Victoria Villarruel de imágenes oficiales de la asamblea legislativa y la omisión de Axel Kicillof en las fotos que el gobierno distribuyó tras la catástrofe climática en Bahía Blanca. Estas acciones, que evocan las purgas estalinistas, han generado fuertes críticas y desconfianza en diversos sectores.
Pero la manipulación no se limita a las imágenes. El gobierno también ha sido acusado de forzar interpretaciones constitucionales para evitar que el acuerdo con el FMI sea tratado en el Congreso, ocultando detalles que podrían perjudicar sus planes. Además, ha recurrido a la táctica de “inundar la zona” con anuncios y decisiones para desviar la atención de los problemas más urgentes.
¿Está el gobierno dispuesto a sacrificar la transparencia y el debate público con tal de mantener su popularidad? ¿O esta estrategia podría volverse en su contra y alimentar la percepción de que está ocultando información crucial?
La UCR al borde del abismo: ¿rehén del PRO o faro de la moderación?
En medio de la polarización entre Kicillof y Milei, la UCR bonaerense se enfrenta a una crisis existencial. Dividida entre quienes abogan por una alianza con el PRO y quienes buscan construir un espacio de centro, el partido centenario lucha por definir su identidad y su estrategia para las elecciones de 2024.
Un sector de la UCR, liderado por Maximiliano Abad y Miguel Fernández, ha organizado un acto conjunto con el PRO en La Plata, generando tensiones internas. Otros dirigentes, como los de Evolución, creen que el partido debe evitar los extremos y construir una alternativa de centro que atraiga a votantes de Kicillof y Milei. Para ello, confían en la figura de Facundo Manes, aunque el neurólogo aún no ha confirmado su candidatura.
Además, la UCR enfrenta el desafío de contener a aquellos dirigentes atraídos por el proyecto de Javier Milei. Los llamados “radicales con peluca”, liderados por intendentes y concejales de otras provincias, buscan fortalecer el armado de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, siguiendo el ejemplo de Diego Valenzuela, el intendente de Tres de Febrero que se unió a las filas libertarias.
¿Podrá la UCR superar sus divisiones internas y construir una alternativa sólida frente a Kicillof y Milei? ¿O asistiremos a una fragmentación de la oposición que facilite el avance de las fuerzas dominantes?
- Mantener la calma y analizar la información con criterio propio.
- Participar activamente en el debate público, expresando tus ideas con respeto.
- Exigir transparencia a nuestros representantes y candidatos.
- Votar a conciencia, informándote sobre las propuestas de cada uno.
El 2024 será un año crucial para la política argentina. En la provincia de Buenos Aires, Kicillof, Milei y la UCR se preparan para una batalla en un escenario de alta polarización e incertidumbre. Las estrategias que adopte cada uno de estos actores definirán el futuro político de la región y del país. La pregunta es: ¿estamos preparados para lo que viene?