El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha anunciado la creación de un nuevo cuerpo policial integrado exclusivamente por mujeres, el Cuerpo Femenino de Orden Urbano (CFOU). Esta unidad estará especializada en la gestión de manifestaciones y situaciones de conflicto que involucren a mujeres, niños, adolescentes y personas mayores, según se ha informado oficialmente. La iniciativa ha generado un debate público sobre su efectividad, necesidad e implicaciones.
Detalles de la nueva unidad policial
El CFOU estará compuesto por 120 agentes mujeres, aunque se espera que este número aumente en los próximos meses. Las oficiales han recibido entrenamiento especializado en técnicas de negociación, gestión de conflictos y resolución pacífica de disputas. La formación también incluye protocolos específicos para el manejo de situaciones con niños, personas mayores y grupos vulnerables. El objetivo, según el gobierno, es proporcionar una respuesta policial más sensible y adecuada a estas situaciones, minimizando la posibilidad de escalada en violencia.
El jefe de gobierno, Jorge Macri, ha defendido la medida argumentando que busca garantizar la seguridad de todos los ciudadanos, incluyendo a aquellos que participan en las protestas. Macri afirma que en la ciudad ‘la regla es el orden y no vamos a tolerar el caos’. Estas declaraciones han sido acompañadas por el ministro de Seguridad, Waldo Wolff, quien ha resaltado la capacitación de las oficiales como parte de la estrategia para resolver los conflictos de manera pacífica.
Declaraciones oficiales y debate público
Jorge Macri, en la presentación oficial del cuerpo en el Instituto Superior de Seguridad Pública de la Ciudad (ISSP), afirmó que la nueva unidad busca prevenir situaciones de violencia y promover el orden público, pero que también está preparada para tomar medidas más enérgicas si la situación lo requiere. Sus palabras enfatizan un compromiso con la seguridad ciudadana y un tono contundente contra la alteración del orden público.
Por su parte, Waldo Wolff, ministro de Seguridad, ha enfatizado que las oficiales del CFOU están preparadas para manejar conflictos de diversa índole, incluyendo aquellos que involucren mujeres y niños. Wolff ha subrayado el carácter distintivo de esta unidad a nivel internacional, argumentando que pocas fuerzas policiales del mundo cuentan con un cuerpo especializado de estas características. Sin embargo, este énfasis en la prevención de incidentes podría ser interpretado como una justificación para una actuación policial más contundente en caso de ser necesario.
Análisis del impacto social
La creación del CFOU ha generado un amplio debate en la opinión pública y entre distintos sectores de la sociedad. Algunas organizaciones de derechos humanos han expresado sus reservas sobre la creación de esta unidad especializada, argumentando que podría ser utilizada para criminalizar la protesta social y reprimir a la población de forma selectiva. Este temor se centra en la posible asociación entre este cuerpo femenino y una respuesta policial más agresiva y menos dialogante que la que usualmente se les atribuye a las mujeres.
Otros, sin embargo, ven en el CFOU una respuesta necesaria para abordar la problemática de la violencia en las protestas y garantizar la seguridad de mujeres y niños, especialmente en un contexto en donde no siempre la presencia policial ha sido suficiente para evitar las manifestaciones con incidentes. La existencia de un cuerpo con entrenamiento en manejo de crisis y negociación es percibida por este grupo como un aporte al orden público.
Posibles implicaciones a futuro
El impacto a largo plazo del CFOU dependerá en gran medida de cómo se implementen sus operativos y cómo se coordinen sus acciones con otras unidades policiales. La transparencia en sus procedimientos y la rendición de cuentas serán cruciales para garantizar que su actuación sea objetiva y no contribuya a la vulneración de los derechos humanos. El éxito de esta unidad no solo se medirá por su eficiencia en el control de las manifestaciones, sino por su capacidad de contribuir a la resolución pacífica de conflictos sin restringir derechos.
La creación del CFOU supone un cambio en la estrategia de seguridad ciudadana, introduciendo un enfoque diferenciado hacia los colectivos vulnerables y hacia la gestión del conflicto en el espacio público. Es preciso que las acciones de este cuerpo sean sometidas a escrutinio público para evaluar su impacto real sobre el respeto de los derechos humanos y la seguridad de todos.