El mercado inmobiliario cordobés recibió un impacto significativo con la decisión del Banco de Córdoba (Bancor) de suspender temporalmente la tramitación de nuevos créditos hipotecarios UVA hasta mayo de 2025. Esta medida, comunicada inicialmente a través de la plataforma Appto y posteriormente confirmada por fuentes del banco, generó incertidumbre y expectativas entre operadores inmobiliarios y potenciales compradores.
El frenazo a los créditos UVA: ¿Cuáles son las causas?
Si bien Bancor no ha emitido un comunicado oficial que detalle exhaustivamente los motivos de la suspensión, se entiende que la decisión responde a la necesidad de re evaluar la situación económica y financiera luego de la llegada del nuevo gobierno y los cambios introducidos en las variables macroeconómicas como la inflación y el tipo de cambio. Ajustar el cupo de créditos UVA para 2025 implica analizar el impacto de la inflación proyectada para el próximo año en la evolución de las UVA, así como la previsión de costos del “fondeo” para sostener la línea de préstamos. La fuerte demanda, que superó los 500 créditos otorgados en la primera semana de noviembre, también podría haber jugado un rol en esta pausa estratégica.
La decisión de Bancor de frenar temporalmente la concesión de nuevos créditos hipotecarios en UVA es una muestra del panorama complejo que enfrenta el sector financiero en este contexto de transición política y reordenamiento económico. La situación demanda prudencia ante variables cambiantes para asegurar la sostenibilidad del programa a largo plazo.
Vale aclarar que la suspensión no afecta los trámites iniciados previamente. Bancor aseguró que continuará evaluando las solicitudes ya ingresadas, incluso aquellos casos en proceso de análisis o con documentaciones en curso. Esta aclaración intenta mitigar la incertidumbre entre quienes ya se encontraban en el proceso de compra de inmuebles con financiación Bancor.
Impacto en el mercado inmobiliario: un sector a la expectativa
La noticia ha generado una onda expansiva en el sector inmobiliario cordobés, especialmente entre las inmobiliarias que trabajaban activamente con el crédito UVA de Bancor. El programa de hipotecas UVA de Bancor, con financiación de hasta el 100% del valor de la propiedad, había alcanzado un nivel importante de participación en el mercado. Los corredores inmobiliarios observaban que entre el 10% y el 12% de los créditos hipotecarios UVA a nivel nacional habían sido entregados por Bancor. En el pasado, incluso habían llegado a movilizar cerca del 30% de las operaciones. De allí la preocupación por la suspensión y la espera de novedades concretas para poder planificar estrategias futuras.
La suspensión genera incertidumbre sobre la demanda, afectando tanto a quienes buscan adquirir una vivienda financiada como a los desarrolladores que dependen del financiamiento del banco para mover sus proyectos. Las operaciones en curso podrán seguir su ritmo, lo que genera un pequeño margen de alivio a quienes ya se encontraban en medio del proceso de obtención del crédito; aún así el efecto en el corto plazo podría verse en una disminución de la actividad comercial y en la dificultad de calcular proyecciones.
Nuevas estrategias bancarias: repensar el modelo en un escenario incierto
Bancor ha anunciado que, para la etapa 2025, se analizarán nuevas condiciones. Esto implicará no solo revisar el cupo de créditos sino también el impacto que tienen las proyecciones de inflación en la evolución de las UVA y los costos del fondeo necesario para sostener el programa. Entre las opciones a evaluar para minimizar el riesgo ante un panorama macroeconómico aún incierto, están la posibilidad de ajustar las tasas de interés o modificar los requisitos de acceso al crédito.
El banco no descarta la posibilidad de implementar mecanismos para asegurar la liquidez y minimizar el riesgo inherente a los préstamos en UVA ante la volatilidad de la inflación, algo que preocupa a varios de los bancos que ofrecen este tipo de financiamiento. Las autoridades de Bancor tienen un desafío complejo en el corto plazo, y es calibrar entre la prudencia financiera necesaria y las necesidades del mercado. Mantener la línea de crédito hipotecario UVA es clave para el banco, y no se espera que la modifiquen significativamente.
La decisión de Bancor revela la necesidad de ajustar las estrategias a un escenario volátil. La pausa estratégica puede permitir al banco reevaluar sus operaciones y prepararse para un año 2025 con un enfoque más precavido y adaptado a las condiciones del mercado. Es posible que Bancor también trabaje con nuevas herramientas para minimizar el impacto en el mercado inmobiliario, buscando mantener un volumen significativo de operaciones para 2025.
El futuro del crédito hipotecario UVA en Córdoba
La suspensión temporal de Bancor plantea interrogantes sobre el futuro de los créditos hipotecarios UVA en Córdoba y el impacto que esto tendrá en la dinámica del mercado inmobiliario local. La falta de claridad en cuanto a las nuevas condiciones que se aplicarán a partir de mayo de 2025 genera cierta incertidumbre entre los operadores, mientras que la decisión demuestra la necesidad de una prudente planificación financiera en el sector crediticio. La estrategia de Bancor podría influir en las políticas de otros bancos provinciales, generando un efecto dominó en la región.
En resumen, la decisión de Bancor de suspender los créditos hipotecarios UVA hasta mayo de 2025 configura un punto de inflexión en el mercado inmobiliario cordobés. Las causas de esta pausa estratégica incluyen la necesidad de evaluar la situación económica y ajustar el cupo de créditos para el año que viene. El sector inmobiliario observa la situación con atención a la espera de novedades sobre las nuevas condiciones que regirán para 2025.