La Ruta 19, tristemente célebre por su peligrosidad, pronto será historia. El Gobierno de Córdoba ha lanzado la licitación para completar la autopista que transformará este corredor vial en un símbolo de progreso y desarrollo. Imaginen un viaje donde el temor a los accidentes se disipa, donde los productos llegan a destino sin demoras, donde las familias pueden reencontrarse con seguridad. Esa es la promesa de la nueva Autopista Ruta 19.
De ‘Ruta de la Muerte’ a Corredor Seguro y Eficiente: Un Antes y un Después
Durante años, la Ruta Nacional 19 se ganó una reputación sombría debido a su alarmante historial de accidentes. La infraestructura deficiente y el tráfico incesante la convirtieron en una trampa mortal. Pero ahora, la construcción de la autopista marca un punto de inflexión, prometiendo una vía más segura y ágil para personas y mercancías.
La transformación será radical: dos carriles por sentido, control de accesos y colectoras para una circulación fluida, distribuidores y retornos a distinto nivel eliminando cruces peligrosos, puentes sobre el río Xanaes que aseguran el tránsito incluso en condiciones climáticas adversas. Iluminación, señalización moderna y forestación complementan esta revolución en seguridad vial.
Llaryora impulsa la finalización de la Autopista Ruta 19
El gobernador Martín Llaryora ha priorizado la finalización de esta obra, asumiendo el compromiso de invertir 167 mil millones de pesos. “Esta autopista es un motor de crecimiento para Córdoba y la Región Centro. Demostramos con hechos nuestro compromiso con el desarrollo integral, invirtiendo en una obra que originalmente era competencia del Estado nacional”, afirmó el gobernador.
“La finalización de la Ruta 19 consolidará a Córdoba como un centro logístico estratégico en el corazón de Sudamérica. No solo mejoraremos la conectividad, sino que también impulsaremos el empleo y la actividad económica en toda la región”, enfatizó Llaryora.
Impacto Económico Concreto: Beneficios Tangibles para Córdoba
La Autopista Nacional Ruta 19 es mucho más que asfalto y hormigón. Es un corredor bioceánico estratégico que conecta el Atlántico con el Pacífico, facilitando el intercambio comercial entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Su finalización se traducirá en:
- Reducción de costos logísticos para empresas cordobesas.
- Atracción de nuevas inversiones y generación de empleo genuino.
- Impulso al turismo, facilitando el acceso a los atractivos de la provincia.
- Integración más eficiente de Córdoba con el resto del país y el Mercosur.
Detalles Técnicos de la Obra
La obra abarcará 62,9 kilómetros, divididos en tres tramos para agilizar la construcción. Se construirán distribuidores clave en Devoto, Colonia Marina, Tránsito y Los Chañaritos, además de seis retornos a distinto nivel y dos puentes sobre el río Xanaes. El proyecto integral incluye banquinas, colectoras, sistemas de drenaje eficientes, iluminación de última generación, señalización clara y forestación para mitigar el impacto ambiental.
Tramo Arroyito – Santiago Temple: Avanzando a Paso Firme
Este tramo de 29,4 kilómetros conectará el distribuidor de Arroyito con las calzadas ya existentes cerca de Santiago Temple. Se construirán tres intersecciones a distinto nivel para facilitar el acceso a Tránsito, Villa del Tránsito y Chañarito, además de un puente de 150 metros sobre el Río Segundo para cada calzada. Obras hidráulicas, colectoras, defensas, señalización, iluminación y forestación completarán este tramo crucial.
Tramo San Francisco – Cañada Jeanmaire: Conectando el Este Cordobés
Este tramo de 34 kilómetros se dividirá en dos secciones: San Francisco – Devoto (16,8 km) y Devoto – Cañada Jeanmaire (16,7 km). Cuatro intersecciones a distinto nivel resolverán los accesos a Devoto y Colonia Marina, así como la conexión con caminos vecinales. Al igual que en el tramo anterior, se ejecutarán obras hidráulicas, colectoras, defensas, señalización, iluminación y forestación.
Impacto Ambiental y Sostenibilidad
El proyecto Autopista Ruta 19 no solo se enfoca en la conectividad y la seguridad, sino también en la sostenibilidad ambiental. Se han realizado estudios de impacto ambiental exhaustivos para minimizar cualquier efecto negativo en el entorno. Las medidas de mitigación incluyen la forestación con especies nativas, la gestión responsable de los recursos hídricos y la protección de la fauna local.
El gobierno provincial se compromete a cumplir con los más altos estándares ambientales durante la construcción y operación de la autopista. Se priorizará el uso de materiales reciclados y tecnologías de construcción sostenibles.
La culminación de la Autopista Nacional Ruta 19 representa una inversión en el futuro de Córdoba. Un futuro con mayor conectividad, seguridad vial, oportunidades económicas y desarrollo sostenible. De la ‘ruta de la muerte’ a un símbolo de progreso, esta obra transformará la vida de miles de cordobeses.