¿Cuánto más tendrán que pagar las familias bonaerenses para mantener a sus hijos en colegios privados? El gobierno de la provincia de Buenos Aires autorizó un aumento del 3% en las cuotas de los colegios subvencionados, mientras la incertidumbre sobre la renovación de los vouchers educativos genera angustia en miles de hogares. Te contamos los detalles de esta situación que impacta directamente en el bolsillo de las familias.
Aumentos en colegios privados: ¿Cuánto más cuesta la educación de tus hijos?
El gobierno de Axel Kicillof ha autorizado un incremento promedio del 3% para los establecimientos de nivel inicial, primario y secundario que reciben subvención estatal. Esta medida afecta a casi 3.900 colegios privados que reciben aportes del Estado, los cuales varían entre el 40% y el 100% para el pago de los salarios docentes. En este segmento del sistema educativo provincial, donde asisten más de 1,2 millones de estudiantes, las autoridades establecen límites al valor de las cuotas mensuales. Con la nueva resolución de la Dirección General de Escuelas y Cultura, los máximos que podrán cobrar los colegios desde abril son:
- Jardines y primarias: entre $25.590 (con 100% de subsidio) y $115.580 (con 40%).
- Secundarias: entre $28.200 y $150.180.
- Técnicas o agrarias: entre $32.510 y $171.870.
Es importante destacar que estos valores corresponden a los colegios que reciben subvención estatal. En la provincia de Buenos Aires también funcionan alrededor de 1.600 establecimientos de arancel libre, que no están regulados por el gobierno al no recibir aportes. En estos casos, las cuotas pueden alcanzar valores significativamente más altos, incluso superando los $500.000 mensuales, con adicionales por viáticos o traslados. Estos suelen ser los colegios más exclusivos, ubicados en zonas residenciales o countries.
Vouchers educativos: ¿Una esperanza en riesgo?
Muchas familias bonaerenses miran con atención la posibilidad de que se renueve el programa de vouchers educativos impulsado por el gobierno nacional el año pasado. Este programa, que cubría hasta el 50% del arancel con jornada simple, benefició a más de 830.000 familias en todo el país en 2024, quienes recibieron hasta $28.000 mensuales para pagar parte de la matrícula.
Desde Aiepa, señalan la importancia de contar con esta ayuda en el actual contexto económico, tanto para las familias como para los colegios. Sin embargo, hasta el momento no hay confirmación oficial sobre la continuidad del programa en 2025. En el Ministerio de Capital Humano aseguran que la resolución para extender el plan está a la firma de la ministra Sandra Petovello, pero aún no hay novedades al respecto.
La incertidumbre sobre la renovación de los vouchers genera preocupación en muchas familias que dependen de esta ayuda para poder mantener a sus hijos en colegios privados. La continuidad del programa podría aliviar la carga económica que representan los aumentos en las cuotas, permitiendo que más familias puedan acceder a una educación de calidad para sus hijos.
“La situación es muy preocupante. Con los aumentos en todos los servicios, se hace cada vez más difícil mantener a nuestros hijos en el colegio”, comenta María, madre de dos niños que asisten a un colegio privado subvencionado en La Plata.
El impacto inflacionario: Un golpe al bolsillo familiar
El aumento en las cuotas de los colegios privados se suma a una serie de incrementos ya autorizados en otros sectores, como prepagas, transporte público y servicios básicos. Estos ajustes, que oscilan entre el 1% y el 4% para el mes en curso, impactan directamente en el presupuesto familiar, generando preocupación en muchos hogares.
Desde la Asociación de Institutos Privados Argentina (Aiepa), explicaron que el nuevo esquema tarifario permitirá mantener la calidad de los servicios educativos, acompañando el aumento salarial de los docentes. Sin embargo, también señalaron que el incremento autorizado no contempla otros costos que el sector debe afrontar, como el mantenimiento de las instalaciones y el pago de servicios públicos.
Aumento salarial docente: ¿Quién paga la cuenta?
A mediados de febrero, el gobierno provincial acordó con los docentes un aumento del 9% para el primer trimestre del año. De este porcentaje, el 7% se pagó con los sueldos de febrero, mientras que el 2% restante se liquidará en abril. Este incremento salarial, si bien es una buena noticia para los docentes, también influye en el valor de las cuotas de los colegios privados, ya que una parte importante de los ingresos de estos establecimientos se destina al pago de los sueldos.
Es importante recordar que en octubre del año pasado, la Dirección General de Escuelas bonaerenses ya había autorizado un incremento de las cuotas del 3,8% para el último mes de 2024, y del 6% para la primera boleta del ciclo lectivo 2025. Estos aumentos escalonados buscan mitigar el impacto de la inflación en los costos operativos de los colegios, pero también representan un desafío para las familias que deben afrontar estos incrementos.
¿Qué pasa en la Ciudad de Buenos Aires?
Así como en la provincia de Buenos Aires, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también se esperan novedades en cuanto a los aumentos en las cuotas de los colegios privados. Según explicaron desde Aiepa, en los próximos días se dará a conocer el nuevo cuadro arancelario y los incrementos que habilitará el gobierno porteño. Estaremos atentos a estas novedades para informar a nuestros lectores sobre los cambios que se produzcan en la Capital Federal.
Invitación a la Acción
¿Cómo te afecta el aumento en las cuotas de los colegios privados? ¿Dependés de los vouchers educativos para mantener a tus hijos en la escuela? Compartí tu experiencia en la sección de comentarios y unete a la conversación. Además, te invitamos a explorar organizaciones e iniciativas que apoyan la educación y ofrecen recursos para las familias.