El miércoles 20 de noviembre de 2024, el sistema de subterráneos de Buenos Aires se paralizó completamente debido a un paro convocado por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP). La medida de fuerza, de carácter escalonado, se debió a la muerte de un trabajador, Jorge Navarro, a causa de un cáncer de pulmón atribuido a la exposición al asbesto durante sus labores en el Taller Constitución.
Detalles del Paro y Reclamos del Gremio
El paro afectó las diferentes líneas de subte y premetro de forma escalonada: líneas A y B (10:00-12:00), líneas D y H (12:00-14:00), y líneas C, E y Premetro (14:00-16:00). El sindicato denunció la muerte de Jorge Navarro como un “asesinato” imputable a la empresa concesionaria Emova y al Gobierno de la Ciudad por la presunta negligencia en la gestión del asbesto. La AGTSyP reclama la remoción total del asbesto de la red de subtes, la renovación de las flotas contaminadas, la declaración de emergencia para la Línea B y el ingreso de todos los trabajadores al Relevamiento de Agentes de Riesgo (RAR).
El secretario general de los metrodelegados, Alberto Pianelli, manifestó su preocupación por la salud de los trabajadores, señalando que alrededor de 2700 personas fueron expuestas al asbesto y que ya se detectaron 107 casos con afecciones relacionadas a este mineral cancerígeno. Además, enfatizó el incumplimiento de las empresas en abordar las denuncias previas y la demora en las licitaciones para la remoción del asbesto.
Posición de las Empresas y el Gobierno
Subterráneos de Buenos Aires S.E. y Emova emitieron comunicados en los que aseguran que se realizaron más de 3000 estudios de calidad del aire en la red y espacios de trabajo, los cuales arrojaron resultados dentro de los parámetros legales. Se destacaron las acciones realizadas en conjunto con organismos como la Agencia de Protección Ambiental (APrA), la Dirección General de Protección del Trabajo y el INTI, entre otros, para respaldar la seguridad de la calidad del aire en el subte. La empresa insiste en cumplir con las normas de seguridad e higiene mediante planes de vigilancia de la salud para sus empleados.
Sin embargo, los trabajadores y el gremio descreen estas afirmaciones, sosteniendo que los estudios no reflejan la realidad de la exposición prolongada al asbesto y sus efectos a largo plazo en la salud de quienes trabajan diariamente en el sistema. El caso de Jorge Navarro se toma como evidencia de las fallas en la gestión de riesgos por parte de las autoridades.
Consecuencias y Reacciones
El paro causó importantes interrupciones en el servicio, afectando a miles de usuarios que utilizan diariamente el subterráneo para trasladarse por la ciudad. Además del impacto en la movilidad urbana, la noticia generó un amplio debate público sobre las condiciones laborales en el subte, la responsabilidad de las autoridades en la protección de la salud de los trabajadores y la necesidad de una mayor transparencia en la información oficial.
El Congreso Nacional presentó un proyecto de resolución para expresar su preocupación por la muerte del trabajador y su acompañamiento a las medidas de lucha de los empleados del subte. Se ha planteado la urgencia de solucionar la problemática del asbesto en el sistema de subterráneos para salvaguardar la salud de los trabajadores actuales y futuros.
Análisis y Perspectivas
Este evento destaca la persistente problemática del asbesto en el subte de Buenos Aires y la profunda grieta entre los reclamos de los trabajadores y las respuestas de las empresas y el gobierno. El paro total demuestra la gravedad de la situación y la determinación del gremio en exigir mejores condiciones de trabajo y la eliminación definitiva del asbesto. Queda pendiente determinar la responsabilidad concreta en los sucesos que llevaron al fallecimiento de Jorge Navarro y resolver de manera efectiva la problemática de la exposición al asbesto dentro del subte.
El futuro del sistema de subterráneos dependerá de las acciones que se tomen tras este paro. Se requiere no solo una solución efectiva para la remoción del asbesto, sino también una inversión en mejorar las condiciones de seguridad e higiene en general y de promover una mayor transparencia y comunicación entre todas las partes involucradas, dando mayor prioridad a la seguridad y salud de los trabajadores.