Tras intensas negociaciones, el gobierno de Javier Milei ha alcanzado un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este acuerdo implica un desembolso de USD 15.000 millones en 2025 y la eliminación del cepo cambiario. A continuación, se detallan los aspectos clave de este hito económico.
¿En qué consiste el nuevo acuerdo con el FMI?
El directorio del FMI ha aprobado un programa de USD 20.000 millones destinado a Argentina, con una duración de cuatro años. Este programa se presenta como un plan integral para estabilizar y fortalecer la economía argentina, abordando no solo la cuestión financiera, sino también aspectos estructurales.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha señalado que este acuerdo representa la conclusión de la tercera etapa del programa económico gubernamental. Las etapas previas se centraron en la reducción del déficit fiscal, la eliminación del déficit cuasifiscal y la emisión monetaria, y la recapitalización del Banco Central.
Fin del cepo cambiario: Implicaciones
El gobierno ha anunciado el levantamiento del cepo cambiario, lo que permitirá a los individuos adquirir dólares en el mercado oficial de cambios sin las restricciones previamente impuestas. Esta medida busca promover una mayor libertad en el acceso a la moneda estadounidense y una mayor transparencia en el mercado cambiario, lo que podría contribuir a reducir la brecha entre el dólar oficial y el no oficial.
Es importante tener en cuenta que el recargo del 35% para el turismo y las compras con tarjeta de crédito en el exterior se mantiene vigente, aunque es deducible del Impuesto a las Ganancias.
Adicionalmente, el Banco Central implementará un sistema de flotación del tipo de cambio dentro de bandas móviles, inicialmente establecidas entre $1.000 y $1.400. Este mecanismo permitirá que el precio del dólar fluctúe libremente dentro de estos límites, con la intervención del Banco Central en caso de superarse dichos valores.
Cronograma y destino de los desembolsos
El acuerdo con el FMI incluye un flujo de divisas destinado a fortalecer las reservas del Banco Central. El primer desembolso, por un monto de USD 12.000 millones, se concretará el próximo martes. A este le seguirán otros USD 2.000 millones en junio, y un desembolso adicional de USD 1.000 millones antes de finalizar 2025, completando un total de USD 15.000 millones provenientes del FMI.
Además de estos fondos, se esperan USD 3.600 millones provenientes de préstamos de otros organismos de crédito internacionales, y se prevé que el Banco Central complete una operación “repo” con bancos internacionales por otros USD 2.000 millones.
En total, Argentina recibirá USD 23.100 millones de libre disponibilidad a lo largo de este año, los cuales serán destinados a canjear las Letras Intransferibles en poder del Banco Central y recapitalizar la entidad monetaria.
Perspectivas para la economía argentina
El nuevo acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario representan un punto de inflexión para la economía argentina. Si bien persisten desafíos, estas medidas establecen una base para un futuro más estable y próspero.
Se anticipa que la eliminación del cepo cambiario incentivará la inversión extranjera, impulsando el crecimiento económico y la generación de empleo. Asimismo, se espera que la recapitalización del Banco Central fortalezca la moneda nacional y contribuya a la reducción de la inflación. Las políticas de austeridad fiscal y control del gasto público, por su parte, buscarán reducir el déficit y estabilizar las cuentas públicas.
Es fundamental mantener una perspectiva realista y reconocer que los cambios no serán inmediatos. La economía argentina enfrenta desafíos significativos, como la inflación, la pobreza y la deuda externa. No obstante, con una planificación estratégica y una gestión responsable, el futuro presenta un panorama prometedor.
Recompra de letras intransferibles
El ministro Caputo ha anunciado que el Tesoro recomprará al Banco Central “las tristemente famosas letras intransferibles que usaba Kicillof para sacarle los dólares” al BCRA. Esas letras, que no tenían ningún valor de mercado, “se emitieron por más de USD 100 mil millones. Venimos a recomprarle esas letras al BCRA y le devolvemos esos dólares para que tenga respaldo de esos pesos que ha emitido”. De este modo, el Central tendrá mayor solidez ante cualquier presión cambiaria.