A un año de la llegada de Javier Milei a la presidencia, la economía argentina presenta un panorama de luces y sombras. Si bien se han logrado avances significativos en la reducción de la inflación y la eliminación del déficit fiscal, persisten desafíos cruciales como las reservas netas negativas del Banco Central y el cepo cambiario. Daniel Artana, director de FIEL, analiza la gestión económica del primer año de Milei y advierte sobre las posibles consecuencias de una liberación abrupta del cepo.
Logros y Desafíos del Primer Año de Milei
La gestión de Milei ha logrado reducir la inflación mensual a menos del 3%, eliminar el déficit fiscal y avanzar en la reducción de los atrasos en pagos al exterior. Además, se han eliminado regulaciones consideradas innecesarias, lo que ha contribuido a la estabilización de la actividad económica y a la recuperación parcial de los ingresos de la población. Sin embargo, persisten las reservas netas negativas del Banco Central, el tipo de cambio continúa administrado y se mantienen restricciones para la liquidación de divisas y el giro de dividendos al exterior.
Artana destaca la convicción del Gobierno en mantener la solvencia fiscal y avanzar hacia una economía más libre como puntos fuertes. No obstante, señala la insuficiencia de reservas netas y el lento impacto de la desregulación en los costos como debilidades que podrían afectar el crecimiento a largo plazo.
El Cepo Cambiario: ¿Un Obstáculo para el Crecimiento?
La persistencia del cepo cambiario, a pesar de la virtual desaparición de la brecha cambiaria, se debe a las reservas netas negativas, los atrasos en el pago de dividendos al exterior y la gran cantidad de pesos de corto plazo concentrados en vencimientos de deuda del Tesoro, según Artana. La liberación del cepo podría generar una demanda de dólares reprimida estimada entre USD 6.000 y 8.000 millones, principalmente por el giro de dividendos atrasados.
Artana sugiere una liberación gradual del cepo, comenzando por la eliminación de restricciones para nuevos giros de utilidades y la reducción del plazo para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para quienes operan con Contado con Liquidación (CCL).
Impacto en la Industria y el Comercio Exterior
La contracción de algunos sectores industriales hacia finales de 2024 se atribuye a la recuperación heterogénea de ingresos y al impacto aún incipiente de la apertura económica. Si bien el cepo no afecta la recuperación cíclica en presencia de capacidad ociosa, sí representa un obstáculo para el crecimiento a largo plazo. El tipo de cambio real al cierre de 2024 podría influir en el comercio exterior de 2025, aunque el saldo comercial dependerá en mayor medida del nivel de actividad económica interna y de factores externos como el clima, los precios internacionales de las materias primas y la depreciación de las monedas de los socios comerciales.
Riesgo País y Rendimientos de Bonos
El freno en la baja del índice de riesgo país, a pesar de las mejoras en otros indicadores, se explica por una toma de ganancias o una pausa en la suba tras un rally significativo en los bonos. Los rendimientos de los bonos soberanos se mantienen por encima de los de las empresas energéticas debido al historial negativo del soberano en términos de cumplimiento y al acceso más claro a divisas que tienen las energéticas para pagar su deuda.
Artana considera exagerados los temores sobre el soberano y critica las reestructuraciones agresivas del pasado, atribuyéndolas más a caprichos ideológicos que a necesidad.
Reflexiones y Perspectivas
El primer año de gestión económica de Milei ha sentado las bases para una posible consolidación de la recuperación económica, pero persisten desafíos importantes. La liberación del cepo cambiario, la recuperación del poder adquisitivo de la población y la generación de empleo genuino serán claves para asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo.
El futuro de la economía argentina dependerá de la capacidad del Gobierno para abordar estos desafíos con políticas que promuevan la inversión, la productividad y la inclusión social.