El Ministerio de Economía de Argentina ha anunciado importantes cambios en la regulación del transporte aéreo, simplificando trámites y fomentando la competencia en el sector. Estas medidas, publicadas en sendas disposiciones a fines de noviembre del 2024, se centran en agilizar la obtención de autorizaciones para operadores de aeronaves de pequeño porte y en la apertura de nuevas rutas internacionales.
Simplificación de Trámites para Aeronaves de hasta 19 Plazas
La Disposición 12/2024 del Ministerio de Economía establece un procedimiento simplificado para la autorización de transporte aéreo no regular en aeronaves de hasta 19 plazas. Anteriormente, los operadores debían realizar trámites separados para la obtención de la autorización aerocomercial y el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA). Ahora, ambas solicitudes podrán presentarse ante la Dirección Nacional de Seguridad Operacional (DNSO) de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), agilizando significativamente el proceso y reduciendo la burocracia.
Esta medida busca impulsar el desarrollo de la aviación general en Argentina, facilitando el acceso al mercado para pequeñas empresas y operadores individuales. Se espera que esto contribuya a mejorar la conectividad en áreas remotas y a estimular el turismo interno.
El objetivo es simplificar los trámites sin comprometer los estándares de seguridad operacional. La DNSO seguirá fiscalizando el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en el Código Aeronáutico y su reglamentación, garantizando la seguridad aérea.
La disposición también destaca los principios que guiarán la actividad aerocomercial en Argentina: libre acceso a los mercados, lealtad comercial, desregulación tarifaria, y un estricto resguardo de la seguridad operacional.
Apertura de Nuevas Rutas Internacionales: JetSMART Airlines Perú
En una medida complementaria, la Disposición 10/2024 autoriza a la aerolínea peruana JetSMART Airlines Perú S.A.C. a operar servicios regulares internacionales de pasajeros y carga entre Lima, Perú, y Buenos Aires, Argentina. Esta aprobación se basa en el Acuerdo de Servicios Aéreos entre ambos países, suscrito en 2007 y actualizado en un Memorando de Entendimiento en mayo de 2024.
La autorización a JetSMART refleja la voluntad del gobierno argentino de fomentar la conectividad internacional y fortalecer las relaciones comerciales con países de la región. La aerolínea ya ha cumplido con todos los requisitos legales y administrativos exigidos por la normativa argentina, lo que permite la apertura de esta nueva ruta.
Esta decisión se alinea con la política de apertura de mercados y la búsqueda de una mayor integración regional en el sector del transporte aéreo. Se espera que esta nueva ruta contribuya al aumento del flujo de pasajeros y mercancías entre Argentina y Perú, impulsando el turismo y el comercio.
El Ministerio de Economía destaca que estas dos disposiciones marcan un paso importante en la modernización del sector aerocomercial argentino, simplificando trámites, fomentando la competencia y mejorando la conectividad tanto a nivel nacional como internacional. La apertura de rutas internacionales y la facilidad para la operación de aerolíneas menores son elementos clave para la mejora de la economía y el posicionamiento estratégico del país.
Impacto Económico y Turístico
La simplificación de las regulaciones aerocomerciales y la apertura de nuevas rutas internacionales tienen un impacto positivo en la economía y el turismo argentino. La mayor conectividad facilita el desplazamiento de personas y mercancías, potenciando el comercio y la integración regional. Las nuevas rutas aéreas pueden contribuir a un aumento del turismo tanto de entrada como de salida del país, generando divisas y activando la economía en sectores relacionados como la hotelería, la gastronomía, y el transporte terrestre.
Además, la decisión de facilitar la entrada de aerolíneas más pequeñas y de bajo costo promueve la competencia en el mercado, lo cual se traduce en tarifas aéreas más accesibles para el consumidor, lo que implica un mayor número de pasajeros y un incremento en la afluencia de turistas.
En resumen, estas medidas apuntan a modernizar el sector del transporte aéreo argentino, haciéndolo más eficiente y competitivo, y a la vez, fomentando el desarrollo económico y el turismo. El enfoque en la simplificación de trámites y en la apertura de mercados se presenta como una estrategia para dinamizar la economía argentina en un sector de vital importancia para el país.