Argentina ha cerrado octubre de 2024 con un superávit comercial de USD 888 millones, según datos oficiales del INDEC. Este resultado positivo se suma a una racha de once meses consecutivos con saldo favorable, acumulando un superávit total de casi USD 16.000 millones en el período enero-octubre. Esta tendencia positiva refleja una notable recuperación económica y una mejora sostenida en el comercio exterior argentino.
Exportaciones en alza: el motor del crecimiento
Las exportaciones argentinas en octubre alcanzaron los USD 7.016 millones, marcando un incremento interanual del 30%. Este notable crecimiento se debe principalmente a un aumento en los volúmenes exportados (31,08%), a pesar de una ligera caída en los precios (0,7%). Todos los grandes rubros mostraron un alza, con especial destaque para las manufacturas de origen agropecuario (+77,4%), combustibles y energía (+20,7%), manufacturas de origen industrial (+13%) y productos primarios (+5,7%). El aumento en la exportación de productos manufacturados de origen agropecuario y productos agroindustriales es una muestra palpable de las oportunidades existentes en la diversificación de las exportaciones.
Geográficamente, las exportaciones argentinas experimentaron un crecimiento hacia diversas regiones: MERCOSUR (+24,4%), Unión Europea (+76,6%), ASEAN (+104,3%) y Medio Oriente (+15,2%). Sin embargo, se observaron caídas en los envíos a T-MEC (-9,1%) y China (-41,5%), destacando la necesidad de profundizar las estrategias de diversificación de mercados para evitar una dependencia excesiva de ciertas regiones.
Importaciones con leve crecimiento: impacto del PAIS
En octubre, las importaciones ascendieron a USD 6.128 millones, mostrando un crecimiento del 4,9% con respecto a octubre de 2023. Este incremento, el primero en el año, se atribuye en parte a la reducción del impuesto PAIS, que incentiva las compras al exterior. El aumento en los volúmenes importados (5%) y una leve subida de los precios (0,3%) contribuyeron a este resultado. A pesar de este crecimiento mensual, el acumulado en los diez primeros meses de 2024 refleja una disminución del 21,5% en las importaciones, en comparación con el mismo período del año anterior, lo que indica una gestión prudente de las compras al exterior.
El análisis por sectores revela un crecimiento en la importación de vehículos automotores de pasajeros (+40,8%), bienes de consumo (+14,1%), bienes de capital (+11,6%), bienes intermedios (+5,3%) y piezas y accesorios para bienes de capital (+0,9%). En contrapartida, se registra una notable caída en la importación de combustibles y energía (-53,1%), que resulta clave para la mejora del saldo comercial. El crecimiento en la importación de bienes de capital indica la dinámica de las inversiones en diferentes sectores de la economía.
En términos geográficos, las importaciones crecieron desde MERCOSUR (+29,4%), Chile (+65,6%), ASEAN (+14,7%) y China (+0,8%), mientras que disminuyeron las compras desde T-MEC (-24,8%) y la Unión Europea (-16,5%). Es esencial profundizar en el análisis de las causas de estas variaciones, para entender mejor la dinámica comercial con cada una de estas regiones.
Impacto económico y desafíos futuros
El superávit comercial alcanzado en los primeros diez meses de 2024 (USD 15.955 millones) representa una mejora significativa en la balanza comercial argentina, lo que impacta favorablemente en las reservas internacionales y el crecimiento económico. Sin embargo, el panorama no está exento de desafíos. La persistente inflación interna, las fluctuaciones cambiarias, y la dinámica en el contexto global, con la recesión global como amenaza latente, podrían influir en las perspectivas de la balanza comercial en el mediano plazo.
Es crucial mantener una gestión prudente y monitorear cuidadosamente la evolución de las variables macroeconómicas internas y externas, a fin de asegurar la sostenibilidad del superávit comercial. Además, se necesita continuar incentivando las exportaciones de valor agregado y promover la diversificación de productos y mercados, para alcanzar una mayor estabilidad en el balance comercial.
La consolidación de una balanza comercial positiva representa un paso importante en la recuperación económica argentina, pero es fundamental tomar las medidas necesarias para garantizar su sostenibilidad a lo largo del tiempo y así poder generar un desarrollo económico sustentable.
hacia un futuro comercial promisorio
El dato del superávit comercial de octubre es muy alentador, indicando una mejora en la economía argentina, resultado de la combinación de crecimiento en las exportaciones y control en las importaciones, incluyendo el efecto positivo de la baja del impuesto PAIS. No obstante, es vital mantener políticas orientadas a diversificar las exportaciones y seguir impulsando inversiones en el sector productivo para asegurar el sostenimiento de este positivo panorama. Se requiere monitorear de cerca la evolución de los factores externos para estar preparados para cualquier posible cambio en el escenario internacional.