Argentina enfrenta una creciente fuga de empresas extranjeras, un éxodo que refleja profundas heridas económicas y políticas. Gigantes como Telefónica, Mercedes-Benz y ExxonMobil han abandonado el país, dejando tras de sí un vacío de inversión y oportunidades. ¿Por qué este ‘maltrato argentino’ está ahuyentando a los inversores? ¿Qué soluciones pueden revertir esta crisis?
Este artículo analiza en profundidad las causas del éxodo empresarial, desde el cepo cambiario hasta la inflación descontrolada, y explora si las medidas del gobierno de Milei, como el RIGI y la desregulación, son suficientes para restaurar la confianza y atraer nuevas inversiones. Descubra cómo la incertidumbre política y la falta de seguridad jurídica complican aún más el panorama, y qué perspectivas vislumbran los expertos para el futuro económico de Argentina.
Éxodo Empresarial Argentino: Radiografía de una Fuga Incesante
En los últimos cinco años, más de 50 empresas multinacionales han cerrado sus operaciones en Argentina o han reducido significativamente su presencia. Este éxodo no es casualidad, sino el resultado de un entorno económico hostil y políticas que dificultan la inversión extranjera. Entre 2018 y 2023, la inversión extranjera directa (IED) se desplomó un 40%, según datos del Banco Central, situando a Argentina en el furgón de cola de la región.
Según Roberto Vassolo, profesor titular de Política de Empresas del IAE Business School de la Universidad Austral, el ‘maltrato argentino’ es la principal causa de este éxodo. Este ‘maltrato’ se manifiesta en políticas como el control de cambios, la imposibilidad de remitir utilidades y la imposición de nuevos impuestos, medidas que las empresas perciben como expropiatorias.
En la salida de empresas hay reacomodamientos inerciales, la concreción de decisiones que se venían madurando desde antes que asumiera el actual gobierno. Por eso en un marco de mayor normalización se materializaron salidas de empresas cansadas de la Argentina y del maltrato. Hay dos motivos principales: por un lado, como dije, el cansancio con un país que te maltrata e interviene en los flujos de negocios, expropiándote. Porque cambiarte el tipo de cambio, impedirte la remisión de utilidades o imponerte nuevos impuestos luego de realizar una inversión son formas de expropiación.
Empresas como Falabella y Latam se han sumado a la lista de compañías que abandonaron Argentina, dejando miles de empleos perdidos y una sensación de desolación económica. Un estudio de la Cámara de Comercio Argentino-Británica reveló que el 70% de las empresas británicas con presencia en Argentina planean reducir su inversión en el país en los próximos dos años.
RIGI y Desregulación: ¿La Receta para Recuperar la Confianza Inversora?
El gobierno de Javier Milei ha apostado por el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y la desregulación de la economía como pilares para revertir el éxodo empresarial. El RIGI ofrece incentivos fiscales y legales a las empresas que realicen grandes inversiones, mientras que la desregulación busca reducir la burocracia y los costos regulatorios.
- Incentivos fiscales: Reducción del impuesto a las ganancias y exención de otros tributos.
- Estabilidad legal: Garantía de que las reglas de juego no cambiarán durante un período determinado.
- Protección contra expropiaciones: Mecanismos para proteger las inversiones ante posibles confiscaciones.
- Libre remisión de utilidades: Permiso para enviar ganancias al exterior sin restricciones.
Sin embargo, Vassolo advierte que estas medidas son solo un primer paso. Para generar confianza duradera, es esencial un consenso político sobre las reglas de juego a largo plazo. Los inversores necesitan la certeza de que las políticas actuales serán respetadas por futuros gobiernos. La percepción de riesgo país sigue siendo alta, lo que dificulta la llegada de capitales.
Son buenas medidas para incentivar la inversión en la Argentina. El empresario o el capital nacional tiene mayores mecanismos de recuperación o de presión sobre sus derechos adquiridos que un capital extranjero. Si voy a poner capital bajo tierra, eso tiene riesgo. El RIGI, además de incentivos, te da herramientas: si el gobierno cambia las reglas puedo ir a litigar a Nueva York y protegerme. Y la desregulación que está haciendo Federico Sturzenegger puede hacer viables proyectos que hoy son inviables por el costo regulatorio. Pero en cualquier caso importa cuál es la percepción de los inversores sobre la madurez del sistema político, sobre lo que puede suceder en el futuro. Preguntas como ‘¿el que viene después cuán de acuerdo estará con estas reglas?’. Ahí los capitales en general son muchísimo más prudentes. No ven que lo que esté diciendo Milei esté necesariamente extendido al arco opositor.
El Futuro en Juego: Milei, el Cepo y la Incertidumbre Persistente
A pesar de la ‘memoria corta’ de las empresas globales y el atractivo inicial del discurso pro-mercado de Milei, problemas como el cepo cambiario y la inflación siguen siendo obstáculos importantes. La imposibilidad de acceder a un tipo de cambio único y la dificultad para remitir utilidades generan hartazgo y desincentivan la inversión. Para las casas matrices de las multinacionales, la situación argentina sigue siendo ‘absolutamente inentendible’.
Sin embargo, la perspectiva de una eventual salida del cepo genera expectativas. Las empresas priorizan una transición ordenada por encima de una liberalización rápida, ya que un shock de precios relativos podría generar más incertidumbre. La clave está en crear un clima de estabilidad y previsibilidad que fomente la inversión a largo plazo.
En un contexto de recesión, invertir puede parecer una oportunidad perdida. Sin embargo, las empresas que adoptan una estrategia contracíclica, invirtiendo en sectores viables a largo plazo como el consumo masivo, el crédito, la minería, el agro y la tecnología, son las que tienen más posibilidades de éxito. El desafío es superar la incertidumbre y apostar por el potencial de Argentina.
El éxodo empresarial es un síntoma de los profundos problemas que aquejan a Argentina. Para revertir esta tendencia, es fundamental abordar las causas de fondo, desde la falta de seguridad jurídica hasta la inestabilidad económica. El gobierno de Milei tiene la oportunidad de sentar las bases para un futuro más próspero, pero necesita generar confianza y lograr un consenso político que trascienda su mandato. El futuro de Argentina está en juego.
Glosario
- Cepo Cambiario: Restricciones a la compra y venta de divisas.
- RIGI: Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones.
- Inversión Extranjera Directa (IED): Inversión realizada por empresas extranjeras en un país.
- Riesgo País: Indicador que mide la probabilidad de que un país no cumpla con sus obligaciones financieras.
*Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo son del experto Roberto Vassolo y no necesariamente reflejan la postura del medio.*