Argentina implementa una nueva política cambiaria que elimina el cepo, establece un régimen de bandas para el dólar y emite Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). Estas medidas buscan dar mayor libertad y previsibilidad al mercado de divisas, pero también plantean desafíos importantes para la economía del país.
Resumen Ejecutivo: Los Pilares del Nuevo Régimen Cambiario
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha implementado una serie de medidas para transformar el régimen cambiario. Los tres pilares fundamentales son:
- Eliminación del cepo cambiario, permitiendo la compra de dólares sin restricciones para ahorristas.
- Implementación de un sistema de bandas para el dólar, con flotación controlada entre $1.000 y $1.400, con ajustes mensuales del 1%.
- Emisión de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) para resolver la deuda comercial de importadores y las utilidades de empresas del exterior.
Adiós al Cepo: Implicaciones de la Libertad Cambiaria
Después de años de restricciones, el cepo cambiario llega a su fin, permitiendo a los ahorristas comprar dólares sin límites mensuales ni trabas fiscales o laborales. Se elimina el límite de US$200 y la percepción impositiva para la compra de divisas en el mercado oficial (esta última continuará vigente para turismo y consumos con tarjeta). Esta medida legaliza y transparenta el acceso a dólares, reduciendo la incertidumbre y el riesgo asociado a las transacciones informales.
¿Qué significa esto en la práctica? Que quienes antes debían recurrir al mercado paralelo, ahora podrán acceder a dólares de forma legal y transparente. Se espera que aumente la oferta de dólares en el mercado oficial, lo que podría contribuir a estabilizar el tipo de cambio.
Económicamente, la eliminación del cepo es una señal de confianza en la estabilidad del país, buscando fomentar el ahorro en moneda nacional y atraer inversiones extranjeras. No obstante, implica desafíos en la administración de las reservas del BCRA para evitar una depreciación descontrolada del peso.
Nuevo Régimen Cambiario: Bandas para el Dólar y Flotación Controlada
El BCRA implementará un régimen cambiario con bandas para administrar el tipo de cambio. El dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) fluctuará dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, con límites que se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. Este esquema reemplaza el crawling peg y libera parcialmente la flotación del tipo de cambio.
El objetivo es dar previsibilidad a los agentes económicos y evitar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio. El BCRA podrá intervenir en los extremos del corredor, comprando divisas cuando el dólar alcance el piso de $1.000 y vendiendo reservas cuando llegue al techo de $1.400. Dentro de ese rango, el tipo de cambio flotará libremente, aunque el BCRA podrá intervenir para suavizar episodios de volatilidad.
Para las empresas, esto implica mayor flexibilidad para planificar operaciones en moneda extranjera, permitiendo decisiones más informadas sobre inversiones y estrategias comerciales, aunque deberán estar atentas a las intervenciones del BCRA y fluctuaciones dentro de la banda.
BOPREAL: Solución para la Deuda Comercial y los Dividendos
El Gobierno emitirá Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) para resolver la deuda comercial de importadores y las utilidades de empresas del exterior que no pudieron ser giradas debido al cepo. Estos bonos permitirán a las empresas comprar divisas para afrontar obligaciones con el exterior relacionadas con deudas o dividendos previos al 2025 y deudas comerciales con fecha anterior al 12 de diciembre de 2023.
Se estima que el potencial de emisión de nueva deuda alcanzaría los u$s64.000 millones, aunque se espera que al final sea una cifra inferior. Al emplear la misma metodología para la deuda comercial del 2023, se estimaban unos u$s50.000 millones y al final se registró deuda por u$s42.000 millones, parte de la cual se había resuelto con dólares propios. Este bono busca hacer un punto y aparte con el stock de deuda y permitir que las empresas operen más o menos libremente con los flujos.
Para las empresas extranjeras, el BOPREAL representa una oportunidad para regularizar su situación y acceder a divisas para girar utilidades a sus casas matrices. Es importante tener en cuenta que el levantamiento de las restricciones no implicará que podrán remitir dividendos pasados, solo podrán contar para adelante. Este punto es crucial para la planificación financiera de las empresas.
Otros Cambios Clave en el Régimen Cambiario
Además de la eliminación del cepo, el nuevo régimen cambiario contempla otros cambios importantes. Se aceleran los plazos para el pago de importaciones, las MiPyMEs podrán acceder al mercado oficial desde el despacho en origen y se flexibilizan las condiciones para bienes de capital, servicios y operaciones entre vinculadas.
Se levantará la “restricción cruzada” de 90 días, que impedía operar en el mercado oficial luego de hacerlo en el financiero, permitiendo sincerar pasivos y volver a canalizar operaciones por el canal formal. El BCRA habilitará la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025, reforzando el ancla nominal y perfeccionando el marco de política monetaria, en el que no hay emisión de pesos por parte del BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios.
El Rol del FMI y el Financiamiento Externo
La flexibilización del régimen cambiario se resolvió tras quedar confirmado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aportará una línea de facilidades extendidas (EFF) por US$20.000 millones. De ese total, US$15.000 millones estarán disponibles libremente durante 2025. Parte de esos recursos se utilizará para recomprar Letras Intransferibles en poder del BCRA, fortaleciendo así su balance.
Se sumarán otros US$3.500 millones de organismos multilaterales y se buscará ampliar la facilidad de repo obtenida en enero con bancos internacionales por hasta US$2.000 millones más. En paralelo, el BCRA renovó por 12 meses la parte activada del swap con el Banco Central de China, equivalente a unos US$5.000 millones. En conjunto, los distintos acuerdos podrían traducirse en una mejora de US$20.600 millones en las reservas netas líquidas a lo largo del año. Este respaldo financiero es clave para garantizar la estabilidad del nuevo régimen cambiario.
Un Nuevo Comienzo con Desafíos
Argentina ha dado un paso significativo hacia la liberalización de su mercado cambiario. La eliminación del cepo, la implementación de un sistema de bandas y la emisión de BOPREAL son medidas que buscan dar previsibilidad a los agentes económicos, fomentar el ahorro en moneda nacional y atraer inversiones extranjeras. Sin embargo, también implican desafíos que requerirán una gestión prudente y una coordinación efectiva entre el BCRA y el Gobierno. El futuro del peso y de la economía argentina está en juego, y el éxito de estas medidas dependerá de la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad y generar confianza en el mercado.