Argentina está dando un salto significativo en el mercado energético global con un ambicioso proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL). Pan American Energy (PAE), en conjunto con Golar LNG, a través de su empresa conjunta Southern Energy, ha presentado una inversión de US$ 7.000 millones para instalar una planta de licuefacción flotante en el Golfo San Matías, Río Negro. Esta iniciativa marca un hito para el país, convirtiéndolo en un nuevo jugador en el mercado internacional del GNL.
Una inversión estratégica de US$ 7.000 millones
El proyecto, que se desarrollará en dos etapas, contempla una inversión total de casi US$ 7.000 millones a lo largo de sus 20 años de vida útil. La primera fase (2025-2031) requiere una inversión de más de US$ 1.650 millones, mientras que la segunda etapa (2032-2035) demandará alrededor de US$ 1.250 millones. Esta significativa inyección de capital impulsará el desarrollo económico local, generando numerosos puestos de trabajo y promoviendo la participación de proveedores argentinos.
La inversión se concentrará en la instalación del buque de licuefacción “Hilli Episeyo”, con una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL. Inicialmente, la planta operará de octubre a marzo, aprovechando la menor demanda interna, pero el objetivo es que en una segunda etapa funcione a plena capacidad durante todo el año. Para ello se proyecta la construcción de un nuevo gasoducto de más de 600km que conecte Vaca Muerta con el Golfo San Matías.
Generación de empleo e impulso a la industria local
El proyecto generará más de 600 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos durante la fase de construcción, en su gran mayoría de origen local. Una vez en operación, se estima la creación de alrededor de 850 empleos directos e indirectos, contribuyendo significativamente a la generación de empleo en la región. PAE ha declarado su compromiso de utilizar proveedores locales para al menos el 50% de los bienes y servicios necesarios, fomentando el desarrollo de la industria nacional y la creación de valor agregado en el país.
Además de la creación de empleos directos, el proyecto tendrá un impacto positivo en la cadena de suministro, promoviendo el crecimiento de empresas locales de diferentes sectores. Esta dinamización económica se extenderá más allá de la construcción y la operación de la planta, beneficiando a la región y contribuyendo a la diversificación de la economía argentina.
El RIGI: marco regulatorio para la inversión
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ha sido fundamental para atraer este tipo de proyectos de gran escala. El CEO de PAEG, Marcos Bulgheroni, destacó la importancia del RIGI para fortalecer el marco regulatorio, promoviendo la seguridad jurídica necesaria para inversiones a largo plazo. La Ley Bases y el decreto 749/2024 han permitido clasificar el proyecto como “Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo”, brindando mayores incentivos para su ejecución.
El proyecto cumple con todos los requisitos para ser considerado bajo el RIGI, lo que facilita el acceso a beneficios fiscales y una mayor seguridad jurídica para los inversores. Esto es esencial para la inversión en el sector energético, caracterizado por su ciclo largo y su complejidad técnica.
Argentina, un jugador clave en el mercado mundial de GNL
Con este proyecto, Argentina busca posicionarse como un proveedor estratégico de GNL a nivel mundial. El país cuenta con un superávit energético y un vasto potencial de producción de gas natural en Vaca Muerta, ofreciendo un marco favorable para el desarrollo de proyectos de exportación de GNL. La creciente demanda mundial de GNL debido a la transición energética hacia fuentes de energía menos contaminantes crea un contexto propicio para la iniciativa de PAE y Golar LNG.
La exportación de GNL permitirá a Argentina diversificar sus fuentes de ingresos, aumentar las exportaciones y captar divisas. Este proyecto pionero permitirá, además, el desarrollo de la cadena de valor del GNL en el país, generando conocimiento y experiencia para futuros proyectos de mayor envergadura. El éxito de este proyecto sienta las bases para la participación de Argentina en un mercado energético en creciente expansión.
PAE ya está negociando con otras compañías productoras de gas para que se sumen a este joint venture, consolidando la base del proyecto y generando mayor crecimiento en el sector. La meta de alcanzar exportaciones anuales de US$750/800 millones con la primera fase, y superar los US$ 1000 millones anuales en una segunda fase, proyectan una significativa contribución al crecimiento económico del país.
Un paso hacia el futuro energético de Argentina
El proyecto de exportación de GNL representa una apuesta estratégica de Argentina hacia un futuro energético más diversificado y competitivo en el ámbito internacional. Los US$ 7.000 millones de inversión, la generación de miles de empleos y el desarrollo de proveedores locales marcan una transformación significativa para el sector energético argentino, posicionando al país como un protagonista relevante en el mercado global del GNL.