La sorpresiva decisión del gobierno argentino de retirar a su delegación de la cumbre del clima COP29 en Bakú, Azerbaiyán, ha generado una ola de críticas internacionales y ha puesto en evidencia la postura negacionista del presidente Javier Milei respecto al cambio climático.
La ausencia argentina en este evento crucial para la cooperación global en materia ambiental ha sido interpretada como un desprecio a los esfuerzos internacionales para combatir el calentamiento global y una señal preocupante para el futuro de las políticas ambientales en el país.
El Negacionismo de Milei: Una Decisión Polémica
El presidente Milei, desde su ascenso al poder, ha manifestado públicamente su escepticismo sobre la realidad del cambio climático y ha tildado las medidas para mitigar sus efectos como parte de una agenda “socializante” impulsada por la ONU. Esta postura, completamente contraria al consenso científico internacional, ha sido el motor principal detrás de la decisión de retirar la delegación argentina de la COP29.
Esta decisión no solo ignora el amplio consenso científico sobre la urgencia de actuar contra el cambio climático, sino que también contradice las posturas de varios sectores de la sociedad argentina, incluyendo provincias con políticas ambientales más progresistas.
Implicaciones Internacionales: Aislamiento y Pérdida de Influencia
La ausencia de Argentina en la COP29 tiene implicaciones internacionales significativas. El país se ha autoexcluido de las negociaciones clave sobre el clima, perdiendo la oportunidad de influir en la elaboración de acuerdos y políticas internacionales.
Esta decisión ha sido recibida con sorpresa y decepción por parte de otros países, incluyendo miembros de la Unión Europea, quienes esperaban una participación más activa de Argentina en las discusiones sobre la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático. La falta de presencia argentina deja un vacío importante en los bloques de negociación regional e internacional, como el Grupo Sur y el G77+China, donde Argentina había participado antes.
La Delegación Retirada: Un Relato de Hermetismo
El retiro de la delegación se produjo de manera abrupta. Si bien inicialmente funcionarios de la Cancillería y la Secretaría de Ambiente participaron, recibieron la orden de regresar al país. Testigos describieron la situación de la delegación como de “hermetismo extremo”, con una falta de comunicación interna y una evidente reticencia a interactuar con representantes de otros países y con la prensa.
Según fuentes consultadas, los técnicos enviados desde la Secretaría de Ambiente evitaron el diálogo, incluso fuera de registro, manifestando temor a las represalias. Este clima de opacidad e intimidación refuerza la idea de que la decisión del retiro se fundamentó en la imposibilidad de apoyar los acuerdos internacionales para la mitigación del cambio climático.
El Futuro de la Política Ambiental Argentina
La decisión de abandonar la COP29 es solo un síntoma de una postura más amplia del gobierno de Milei hacia la cuestión climática. Sin un cambio de rumbo, Argentina corre el riesgo de quedarse aislada en la comunidad internacional y de perder oportunidades para acceder a financiamiento y apoyo para abordar los desafíos climáticos que ya están afectando al país.
La falta de compromiso con la acción climática global afecta no solo la imagen internacional de Argentina, sino que también tiene consecuencias directas para el desarrollo sostenible del país y la salud de su población. La negación del cambio climático y el abandono de los foros internacionales son decisiones que ponen en riesgo el futuro económico, social y ambiental del país.
Reacciones Internacionales: Un Silencio Preocupante
La reacción internacional a la ausencia argentina en la COP29 ha sido, en gran medida, de preocupación. Si bien algunas naciones han emitido declaraciones directas, muchas otras han preferido esperar a ver cómo se desarrollan los acontecimientos. El silencio internacional, sin embargo, no implica ausencia de críticas, sino más bien una seria reflexión sobre las implicaciones de esta decisión para la cooperación global en materia climática.
Los gestos de desaprobación sutil pero firme que provienen de delegaciones extranjeras reflejan la gravedad de la decisión argentina, poniendo de manifiesto la importancia de la participación activa del país en la lucha global contra el cambio climático.
Un Paso Atrás con Consecuencias Inmediatas
La decisión del gobierno argentino de retirar su delegación de la COP29 es un paso atrás con consecuencias inmediatas y potenciales a largo plazo para el país. La postura negacionista del presidente Milei sobre el cambio climático no solo perjudica la imagen internacional de Argentina sino que compromete su capacidad para colaborar en la resolución de una crisis global que amenaza su propio desarrollo sostenible. La falta de diálogo y el hermetismo que rodea a esta decisión resaltan la necesidad de un debate público y transparente sobre el futuro de la política ambiental en Argentina.