¿Estamos al borde de una catástrofe económica global provocada por los aranceles de Trump? Los mercados se tambalean ante la incertidumbre, con inversores vendiendo activos en pánico y buscando refugio en valores más seguros. Descubre cómo estos aranceles pueden afectar tu bolsillo y qué estrategias puedes emplear para protegerte.
Argentina bajo la lupa: Impacto local de la guerra comercial
¿Cómo afectará todo esto a Argentina? Desde Balanz no anticipan un cambio radical en el panorama local, pero advierten que el principal índice bursátil de Argentina (S&P Merval) muestra un comportamiento de reversión a la media en los retornos, comparado con otros índices de América Latina. En otras palabras, las estrategias ganadoras de 2024 podrían ser las perdedoras de 2025.
Este efecto, según Balanz, podría actuar como amplificador de los retornos negativos en las acciones argentinas si las preocupaciones sobre la economía global se extienden con la guerra comercial. Sin embargo, también señalan que la historia local no ha cambiado como para justificar un mal desempeño de los activos locales, por lo que creen que hay más un efecto global que un cambio en la historia local.
El impacto inicial: Mercados en rojo y temores de estanflación
Desde Balanz señalan que los anuncios de Trump golpearon con fuerza a los índices accionarios, ya que la imposición de aranceles fue mayor a la esperada. Pero, ¿qué significa esto para el bolsillo de la gente? La respuesta es preocupante: el escenario de estanflación, una peligrosa combinación de inflación y estancamiento económico, se vuelve más probable. Una combinación explosiva que pone en jaque a la Reserva Federal (Fed) y su política monetaria.
“La incertidumbre sigue siendo alta, y los aumentos arancelarios fueron significativamente mayores a lo esperado”, Jerome Powell, presidente de la Fed.
Powell ha dejado claro que la Fed mantendrá su actual sendero y dejaría eventuales recortes en su tasa de referencia para el año que viene, a menos que el deterioro del empleo y la actividad resulten más rápidos de lo esperado. En otras palabras, la pelota está en la cancha de la economía global.
Estrategias de inversión: ¿Cómo protegerse en tiempos de turbulencia?
Ante este panorama, la pregunta del millón es: ¿dónde refugiarse para proteger nuestros ahorros? Los expertos de Balanz recomiendan diversificación global, valuaciones razonables, sectores menos saturados, acciones de dividendos y mid-caps como estrategia dentro de la renta variable.
Recomendaciones clave para inversores:
- Diversificación global.
- Valuaciones razonables
- Sectores menos saturados.
- Acciones de dividendos.
- Mid-caps
La diversificación hacia mercados desarrollados ex Estados Unidos serviría para mitigar el impacto negativo generalizado por los aranceles y las elevadas valuaciones que tienen algunos segmentos de la renta variable de EEUU. Las acciones de altos dividendos en EEUU son favorables por sus valuaciones competitivas y muestran una mejor relación riesgo retorno. Asimismo, las mid-caps, de mayor volatilidad, también tendrían una recuperación más rápida que el S&P 500, dado las valuaciones de este último.
Jorge Ángel Harker, analista de mercados internacionales de Adcap, sugiere una estrategia conservadora: “Creo que vamos a tener oportunidades en el mercado accionario, pero en estos primeros minutos del partido hay que entrar con calma y ver qué es lo que pasa antes de tomar decisiones”.
La visión de los expertos: ¿Trump diseñando una recesión?
Jorge Ángel Harker, de Adcap, tiene una visión más audaz: “Estas políticas están diseñadas para satisfacer la política local americana, donde Trump se va a mostrar como el defensor de los empleos americanos”. Según Harker, esta aplicación de tarifas llevará a negociaciones bilaterales entre países y la administración de EEUU, donde cada país negociará cómo cambiarlas.
Pero Harker va más allá y considera que estas tarifas podrían llevar al país a una recesión, cumpliendo el sueño del secretario del Tesoro, Scott Bessent. “Reafirmamos nuestro pensamiento de que Trump está diseñando una recesión con el fin de obligar a la Fed a bajar las tasas y ellos poder tener una economía reseteada”, sentencia Harker.
Panorama Global: Países en acción contra los aranceles
China responde
El gigante asiático no se quedó de brazos cruzados y anunció un arancel del 34% a todos los bienes estadounidenses, con vigencia a partir del 10 de abril. Delphos interpreta este plazo como una oportunidad para alcanzar acuerdos y desescalar la tensión: “Los días pasarán muy rápido y el tiempo para negociar comenzó a correr”.
Sin embargo, la consultora advierte que una escalada del conflicto sería negativa para todos los países y que “el destino es desconocido”. A pesar de que la reacción china fue moderada, el escenario sigue siendo volátil y con riesgos latentes.
Señales de alarma: ¿Recesión severa en el horizonte?
Delphos advierte que el mercado ya “pricea” un escenario de recesión severa, es decir, que los precios de los activos reflejan un temor creciente por el deterioro económico. A esto se suma un ciclo de desapalancamiento y cierre de posiciones, lo que podría profundizar la caída de los activos financieros. “El ajuste que comienza por razones fundamentales se acelera cuando entran en juego factores técnicos”, concluye el reporte.
En tanto, J.P. Morgan elevó a 60% la posibilidad de una recesión de la economía mundial por los aranceles de Trump. Su economista jefe, Bruce Kasman, fue tajante: “Es la mayor suba de impuestos a los hogares y empresas estadounidenses desde 1968”. Según Kasman, el efecto de los nuevos aranceles se amplificará rápidamente por represalias comerciales, caída en la confianza empresarial y disrupciones en las cadenas de suministro globales.
Varias firmas de Wall Street ya consideran un escenario recesivo como su “caso base”, especialmente si se concretan represalias de socios comerciales clave como China o la Unión Europea. Si se aplican en su totalidad, los nuevos aranceles podrían desencadenar una contracción económica tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo antes de fin de año.
América Latina en la cuerda floja: ¿Se repite la historia?
La tensión comercial entre Washington y sus principales socios amenaza con arrastrar a las economías emergentes, incluida América Latina, que ya venía golpeada por la volatilidad global y la desaceleración del crédito. El mayor temor de los inversores es que se repita un escenario similar al de la guerra comercial entre EEUU y China en 2018-2019, pero con efectos más profundos dada la magnitud y simultaneidad de las medidas anunciadas.
Más de 50 países alzan la voz: ¿Hay margen para la negociación?
Según Hassett, los aranceles de Trump han llevado a “más de 50” países a ponerse en contacto con la Casa Blanca para iniciar conversaciones comerciales. El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, incluso ofreció aranceles cero como base para las conversaciones con Estados Unidos y se comprometió a eliminar las barreras comerciales en lugar de imponer medidas recíprocas.
La pregunta clave es si estas negociaciones serán suficientes para evitar una escalada mayor y una posible recesión global. La respuesta, por ahora, sigue siendo incierta.
En resumen: ¿Qué esperar en el corto plazo?
- Alta volatilidad en los mercados globales.
- Posibilidad de una recesión global, según varios analistas.
- Tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios.
- Negociaciones bilaterales en busca de soluciones.
- Impacto negativo en las economías emergentes, incluida América Latina.
- Estrategias de inversión conservadoras: diversificación y activos de refugio.
El panorama es complejo y desafiante. La clave para navegar en este tsunami financiero es mantenerse informado, diversificar las inversiones y, sobre todo, actuar con cautela. La tormenta arancelaria de Trump ha desatado una ola de temores, pero también abre oportunidades para aquellos que sepan leer las señales del mercado.