¿Qué se siente cuando la noche se adelanta unas horas? El jueves, el noroeste argentino se sumió en la oscuridad, un manto repentino que cubrió Salta, Jujuy y Tucumán, dejando a oscuras a miles de personas. Un apagón masivo que alteró vidas y economías. Pero, ¿qué lo causó y cómo se está recuperando la región?
El impacto inmediato: caos y oscuridad en el NOA
A las 18:00, el suministro eléctrico se interrumpió, sumiendo en la oscuridad a barrios enteros, comercios e instituciones. El impacto fue una cascada de problemas: semáforos apagados generando caos vehicular, hospitales funcionando con generadores de emergencia, y una creciente preocupación por la seguridad.
Comerciantes a oscuras, familias cenando a la luz de las velas y la incertidumbre reinando en las calles. El apagón no discriminó, afectando a todos por igual. Escenas de frustración y temor se vivieron en cada rincón del NOA.
“Fue como si de repente nos hubiéramos quedado atrapados en el tiempo”, relata Marta, vecina de Salta, aún con la voz temblorosa. “Nunca había visto algo así, el miedo se apoderó de todos.”
La falta de información oficial alimentó la incertidumbre y el malestar. Las redes sociales estallaron con reportes y quejas, convirtiendo el hashtag #ApagónNOA en el punto de encuentro virtual de miles de damnificados.
Las causas técnicas: una falla en el corazón del sistema
Las empresas distribuidoras de energía apuntaron a una falla en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) como la causa principal del apagón. Pero, ¿qué significa esto realmente? El SIN es como el sistema circulatorio de la energía en Argentina, conectando las redes eléctricas de todo el país. Una avería en este sistema puede tener consecuencias devastadoras, como se evidenció en el NOA.
Según El Tribuno de Jujuy, el problema se originó en el “desenganche simultáneo de los Transformadores TR1 345/132 kV de la ET Cobos y TR1 (500/132 kV) de la ET San Juancito, en 132 kV”, lo que interrumpió 510 MW de potencia. En términos sencillos, esto significa que fallaron dos puntos clave en la red de transmisión, provocando un corte masivo de energía.
EDESA, la empresa distribuidora de Salta, emitió un comunicado desligándose de la falla y asegurando que mantenía contacto con la empresa transportista para la normalización del servicio. Sin embargo, la falta de precisiones generó críticas y reclamos.
Restablecimiento gradual: la luz al final del túnel
Tras horas de angustia, el servicio comenzó a restablecerse gradualmente. En Tucumán, la normalización se extendió hasta pasadas las 20:00, mientras que en Jujuy, EJESA informó la restitución total del suministro cerca de las 19:45.
Guillermo Autino, de EDET (Tucumán), explicó que el corte fue causado por una falla en la línea de alta tensión Sanjuancito-Cobos (500 KV), provocando un colapso del sistema NOA-Norte.
El alivio fue palpable, pero también la sensación de vulnerabilidad ante un sistema eléctrico frágil. La recuperación gradual dejó en evidencia la necesidad urgente de inversiones para garantizar un suministro confiable.
Más allá de la oscuridad: el impacto económico y social
El apagón no fue solo un inconveniente, sino un golpe a la economía y al tejido social del NOA. Comercios cerrados, industrias paralizadas y servicios esenciales comprometidos. Las pérdidas económicas fueron significativas, pero las consecuencias sociales fueron aún más profundas.
- Pérdidas económicas para comercios y empresas
- Interrupción de la actividad productiva
- Dificultades en la atención de la salud y el transporte
- Temor y preocupación en la población, especialmente en sectores vulnerables
La falta de luz generó temor, especialmente en los sectores más vulnerables. La situación también generó conflictos y tensiones, con reportes de robos y actos vandálicos en algunas zonas.
Lecciones aprendidas y desafíos futuros: iluminando el camino a seguir
El apagón en el NOA dejó valiosas lecciones y desafíos urgentes. Es hora de tomar medidas para evitar que esta situación se repita.
- Inversión en el mantenimiento y modernización del Sistema Interconectado Nacional (SIN)
- Desarrollo de planes de contingencia y protocolos de actuación eficientes
- Diversificación de la matriz energética, promoviendo energías limpias y renovables
La generación distribuida, como la instalación de paneles solares en hogares y edificios, puede contribuir a reducir la vulnerabilidad del sistema eléctrico y mejorar la seguridad energética.
El apagón masivo en el NOA es un llamado a la acción. Es fundamental garantizar un suministro eléctrico confiable y seguro para todos los ciudadanos. La inversión en infraestructura, la planificación estratégica y la coordinación entre los distintos actores del sector son cruciales para construir un futuro energético resiliente y sostenible.
Es hora de que las autoridades, las empresas y la sociedad civil trabajen en conjunto para construir un sistema eléctrico que impulse el desarrollo económico y social del país. El futuro del NOA, y de toda Argentina, depende de ello.
¿Qué podemos hacer como ciudadanos? Informarnos, exigir a nuestros representantes la inversión en un sistema eléctrico más confiable y participar en la construcción de un futuro energético más seguro y sostenible. La oscuridad del jueves puede ser el inicio de un camino hacia un futuro más brillante.