La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ha emitido una serie de prohibiciones de comercialización de productos alimenticios en Argentina debido a irregularidades que comprometen la salud de los consumidores. Estas medidas, tomadas en base a investigaciones y denuncias, involucran productos con contenido de gluten superior al permitido para alimentos libres de gluten, y otros con etiquetado falso que carecen de los registros sanitarios necesarios. El objetivo de este artículo es brindar información clara sobre estos productos y alertar a la población sobre la importancia de verificar la información nutricional y los registros correspondientes antes de consumir cualquier alimento.
Fideos “sin TACC” con niveles excesivos de gluten
La ANMAT prohibió la comercialización de los fideos secos “sin TACC” de harina de arroz con morrón de la marca THANI luego de una denuncia por una reacción alérgica a una menor celíaca. Las investigaciones de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) revelaron que el lote 209 presentaba una concentración de gluten mayor a 10mg/kg, superando el límite establecido por el Código Alimentario Argentino (CAA) para productos rotulados como “sin TACC”. Esta irregularidad representa un riesgo significativo para la salud de las personas con celiaquía, quienes pueden sufrir reacciones adversas graves ante la ingesta de gluten.
La ASSAL retiró el producto del mercado y ordenó a NyG SRL, la empresa fabricante, la suspensión de la elaboración y comercialización de todos sus alimentos. La ANMAT, a su vez, emitió una alerta a través de su página web, advirtiendo sobre los riesgos para la salud y prohibiendo la venta online de este producto. Este caso pone de manifiesto la importancia de que las empresas cumplan rigurosamente con la normativa alimentaria vigente para garantizar la seguridad de los consumidores.
Productos con etiquetado falso y riesgos para la salud
Más allá del caso de los fideos, la ANMAT ha prohibido la venta de otros productos alimenticios por presentar irregularidades en su etiquetado y posibles riesgos para la salud. Un ejemplo es el caso del aceite de oliva extra virgen “finca Doña Marta”, que fue prohibido por falta de autenticidad. Según el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), el Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) indicados en la etiqueta eran inexistentes o pertenecientes a otros productos, configurando un claro caso de etiquetado engañoso.
Similarmente, se detectaron irregularidades en otros productos: una pasta libre de gluten, un queso “Sardo Argentino” y un aceite de girasol, todos fueron prohibidos por carecer de los registros sanitarios correspondientes o por presentar un etiquetado falso. En algunos casos, incluso se denunciaron casos de gastroenteritis aguda (GEA) relacionados con el consumo de estos productos. La falta de registros y la información engañosa en las etiquetas dificultan el rastreo de los productos y la identificación de su origen, lo cual dificulta la toma de medidas correctivas y aumenta los riesgos para la salud pública.
La ANMAT ha destacado la importancia de denunciar cualquier producto que se sospeche que no cumple con los requisitos de seguridad alimentaria y de etiquetado correcto. La participación activa de los consumidores es clave para proteger la salud de todos.
Recomendaciones para los consumidores
Para proteger la salud y evitar el consumo de productos irregulares, la ANMAT recomienda a los consumidores verificar siempre la información nutricional en la etiqueta de los productos alimenticios. Verifique que la información sea clara, precisa y completa, incluyendo el nombre del producto, el nombre y dirección del fabricante o importador, el peso neto, fecha de vencimiento, número de RNE y RNPA, e información sobre alérgenos. La presencia del logo “sin TACC” debe estar respaldada por la autorización pertinente.
Ante la sospecha de algún producto irregular, se puede realizar una consulta a la ANMAT a través de sus canales oficiales. La alerta temprana permite tomar las medidas correctivas necesarias y evitar situaciones de riesgo para la salud. No dude en denunciar cualquier anomalía detectada en productos alimenticios.
Las recientes prohibiciones de alimentos por parte de la ANMAT resaltan la importancia de la vigilancia sanitaria y la responsabilidad de las empresas en el cumplimiento de las normas. La protección de la salud de los consumidores debe ser una prioridad, y para ello es fundamental la colaboración entre las autoridades sanitarias, las empresas del sector alimentario y los propios consumidores, quienes deben ser cautelosos en la elección de los productos que consumen. Verificar los registros y las etiquetas es fundamental para garantizar un consumo seguro y responsable.