La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ha emitido una alerta sanitaria prohibiendo la venta de dos marcas de aceite de oliva y un suplemento alimenticio en todo el territorio nacional. Esta medida se debe a irregularidades detectadas en su registro, elaboración y rotulado, representando un potencial riesgo para la salud de los consumidores.
Aceites de Oliva: Olivos San Cayetano y Valle Gran bajo la lupa
El aceite de oliva “Olivos San Cayetano”, elaborado en Maipú, Mendoza, fue denunciado por un consumidor que experimentó malestar estomacal tras su ingesta. La investigación reveló que el producto carecía de registros sanitarios válidos, utilizando un número de RNE dado de baja, un RNPA inexistente y una habilitación municipal falsa.
Por otro lado, el aceite de oliva “Valle Gran”, proveniente de San Juan, presentó irregularidades similares. Inspecciones realizadas en la provincia de Mendoza detectaron que los registros sanitarios exhibidos en el rótulo eran falsos. La empresa FECOAGROS, indicada como fraccionadora, negó cualquier vínculo con la producción de este aceite.
En ambos casos, la falta de trazabilidad y la falsificación de información esencial impiden garantizar la inocuidad de los productos, lo que motivó su prohibición inmediata.
Suplemento Alimenticio Ak3 GOLD: Un producto fantasma
El suplemento alimenticio “Ak3 GOLD” y sus variantes, incluyendo “Ak3 SUPLEMENTO ALIMENTAR GOLD – EXTRA FORTE”, “Ak3 SUPLEMENTO ALIMENTAR EM CÁPSULAS – MELATONINA”, “Ak3 TOURO VIRIL”, “Ak3 CASTANHA DA ÍNDIA”, “Ak3 EMAGRECEDOR POWER FIT”, “Ak3 Salve gripe” y “Ak3 DORES TOTAL”, fueron prohibidos tras detectarse que carecían de Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA).
La investigación se originó por consultas de consumidores y se extendió a la comercialización online de la marca Ak3. La presencia de rótulos en portugués y la ausencia de registros de importación alertaron sobre la ilegalidad de estos productos.
La ANMAT, en su rol de proteger la salud pública, ha instado a la población a abstenerse de consumir estos productos y a denunciar cualquier punto de venta que los ofrezca.
¿Cómo verificar la autenticidad de un producto?
Ante la creciente preocupación por la presencia de productos ilegales en el mercado, es fundamental que los consumidores sepan cómo verificar la autenticidad de los alimentos y suplementos que adquieren. La ANMAT recomienda:
- Verificar que el producto cuente con RNE y RNPA impresos en el envase.
- Consultar la página web de la ANMAT para corroborar la validez de los registros.
- Desconfiar de productos con etiquetas en idiomas extranjeros sin la debida traducción.
- Observar el estado del envase y la fecha de vencimiento.
- Ante cualquier duda, comunicarse con la ANMAT o el INAL para realizar una consulta o denuncia.
La salud es un bien preciado, y la información es nuestra mejor herramienta para protegerla. Mantenerse informado sobre las alertas sanitarias emitidas por la ANMAT es fundamental para tomar decisiones de consumo responsables y evitar riesgos innecesarios.