La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una alerta sanitaria de suma importancia para la población, especialmente para quienes padecen celiaquía. A través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial, la ANMAT prohibió la comercialización de fideos sin TACC de la marca THANI y del aceite de oliva extra virgen ‘Finca Doña Marta’, por detectar irregularidades que comprometen la salud de los consumidores.
Fideos THANI: Riesgo de contaminación por gluten
La prohibición de los fideos secos de harina de arroz con morrón, marca THANI, se debe a la detección de una concentración de gluten superior a la permitida por el Código Argentino Alimentario (CAA) para alimentos libres de gluten (ALG). A pesar de llevar el símbolo “Sin TACC”, análisis realizados revelaron niveles superiores a 10mg/kg de gluten, lo que supone un serio riesgo para las personas celíacas, que pueden sufrir reacciones alérgicas graves tras consumir este producto. La investigación se inició luego de la denuncia de los padres de una menor celíaca que sufrió una reacción alérgica tras ingerir estos fideos.
El lote afectado es el 209, con fecha de elaboración 04/06/24 y vencimiento 04/06/25. La ANMAT ha ordenado el retiro inmediato del mercado de este lote en todo el país, incluyendo las plataformas de venta online. La agencia ha emitido una alerta pública para que la comunidad celíaca se abstenga de consumir este producto, alertando sobre el potencial riesgo para la salud.
Aceite de Oliva Doña Marta: Falsa rotulación y falta de registros
En paralelo a la prohibición de los fideos THANI, la ANMAT también retiró del mercado el aceite de oliva extra virgen ‘Finca Doña Marta’, elaborado y envasado en General Alvear, Mendoza. La medida se justifica por la falta de registros sanitarios de establecimiento y producto, así como por un rotulado falso y engañoso. Las autoridades detectaron que los números de registro exhibidos en el envase no correspondían a ningún establecimiento habilitado, siendo inexistentes o pertenecientes a otros productos. Esto pone en tela de juicio la calidad, origen y procedencia del producto, sin garantías respecto a su trazabilidad y procesos de elaboración, presentando un riesgo para la salud del consumidor.
La investigación inició a raíz de denuncias sobre la autenticidad del producto, confirmando que el RNE (Registro Nacional de Establecimiento) y el RNPA (Registro Nacional de Producto Alimenticio) consignados en el etiquetado eran inexistentes o pertenecientes a otros productos. La ANMAT enfatizó la necesidad de retirar el aceite del mercado para proteger la salud pública.
Recomendaciones para los consumidores
La ANMAT recomienda a los consumidores que hayan adquirido los fideos THANI (lote 209) o el aceite de oliva ‘Finca Doña Marta’ que se abstengan de consumirlos y los desechen inmediatamente. Es fundamental verificar la información del producto antes de comprarlo, corroborando la validez de los registros sanitarios. Si se presenta algún efecto adverso luego del consumo de algún alimento, se recomienda consultar con un médico de inmediato.
En ambos casos, la ANMAT ha dispuesto la prohibición de la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional, incluyendo plataformas de venta online. La agencia se mantiene vigilante en la detección y prevención de alimentos y productos que pongan en riesgo la salud de la población, instando a denunciar cualquier anomalía a través de los canales oficiales.
Para las personas celíacas, el consumo de productos contaminados con gluten puede acarrear consecuencias graves para la salud, incluyendo reacciones alérgicas, problemas digestivos y, a largo plazo, afectaciones importantes en el organismo. Por este motivo, la ANMAT enfatiza la importancia del consumo responsable de alimentos libres de gluten, asegurando la correcta verificación de los etiquetados y eligiendo únicamente productos con los registros sanitarios correspondientes.
La ANMAT continúa sus esfuerzos de control y vigilancia para garantizar la seguridad alimentaria en Argentina, tomando acciones enérgicas para sancionar y retirar del mercado aquellos productos que no cumplen con las normas de seguridad e integridad para la salud pública.