La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ha prohibido la comercialización de dos marcas de aceite de oliva en Argentina debido a irregularidades en su etiquetado y registro. La medida, que busca proteger la salud de los consumidores, afecta a los productos “Campos Barcelona” y “El Noa”, ambos aceites de oliva extra virgen.
Detalles de la Prohibición
Según las disposiciones 10307/2024 publicadas en el Boletín Oficial, la ANMAT justifica la prohibición de “Campos Barcelona” por la falta de registros sanitarios de establecimiento y producto, además de un etiquetado falso que mostraba registros inexistentes. Esto convierte al producto en ilegal y pone en riesgo la salud del consumidor.
La investigación comenzó a raíz de tres notificaciones del Instituto de Control de Alimentación y Bromatología (ICAB) de Entre Ríos, alertando a través del Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria (SIVA) sobre la posible falta de cumplimiento de las normativas alimentarias. Tras la investigación, se confirmó la falta de registros y el etiquetado fraudulento.
El Caso del Aceite “El Noa”
En el caso de “El Noa”, la prohibición se basa en los mismos motivos: falta de registros sanitarios de establecimiento y producto, y un etiquetado engañoso. En este caso, se utilizó un Registro Nacional de Establecimiento (RNE) perteneciente a otra empresa, y el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) resultó inexistente.
La ANMAT enfatiza la ilegalidad del producto y el riesgo para la salud pública que implica su consumo. La falta de registros impide verificar la trazabilidad del producto, las condiciones de elaboración, la calidad y la inocuidad, puntos críticos para garantizar la seguridad alimentaria.
Protección del Consumidor
El gobierno argentino, a través de la ANMAT, ha dejado claro que la medida busca proteger la salud de los ciudadanos. Se considera que consumir productos alimenticios sin los registros sanitarios correspondientes implica un riesgo inminente. La trazabilidad, clave en cualquier producto alimentario, resulta imposible de asegurar con productos ilegales, incrementando exponencialmente las posibilidades de problemas para el consumidor.
Además de prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización de los aceites de oliva en cuestión, la ANMAT extiende la prohibición a todos aquellos productos que exhiban los mismos números de RNE y/o RNPA falsos en sus etiquetas. Esta medida pretende abarcar todos los productos involucrados en la posible red de comercialización ilegal.
Importancia de la Verificación
Este suceso pone de manifiesto la importancia de verificar la procedencia y la legalidad de los productos que consumimos. Es fundamental comprobar la existencia de los registros sanitarios (RNE y RNPA) en los envases. La ANMAT recomienda a los consumidores verificar esta información a través de su sitio web o mediante la línea telefónica de atención al consumidor.
El consumo de productos ilegales no solo es un riesgo para la salud, sino que también perjudica a los productores que cumplen con las regulaciones y trabajan con la debida transparencia. La compra de productos con los registros sanitarios correspondientes asegura una mayor seguridad y promueve el comercio justo y transparente.
Recomendaciones para el Consumidor
- Verifique siempre los registros sanitarios (RNE y RNPA) en los envases de alimentos.
- Compre productos en comercios establecidos y de confianza.
- Reporte cualquier sospecha de irregularidad a la ANMAT a través de sus canales oficiales.
- Infórmese sobre la normativa vigente y la importancia del consumo responsable.
La ANMAT continúa trabajando en la vigilancia y el control de los productos alimenticios para garantizar la seguridad alimentaria y la protección de la salud de la población. Esta medida destaca el compromiso del gobierno en proteger a los consumidores de posibles riesgos asociados con el consumo de alimentos ilegales.