El cierre de la semana trajo consigo un incremento en las cotizaciones de los dólares paralelos, específicamente el MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y el CCL (Contado con Liquidación). Este aumento ha generado interrogantes sobre los factores que impulsan esta tendencia y su posible impacto en la economía.
Análisis del reciente aumento en los dólares paralelos
El dólar CCL trepó $27,90 (+2,1%) en la semana, mientras que el MEP experimentó un alza de $38 (+2,9%). Ambas cotizaciones venían de cerrar marzo con subas importantes, de hasta 8,2%.
Factores que influyen en la cotización del dólar
El contexto internacional: Tensiones globales y políticas arancelarias
Las tensiones en el tablero internacional, como las políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump, generan incertidumbre en los mercados financieros globales. Estas medidas pueden impactar a Argentina al generar temor en los inversores y presionar el tipo de cambio.
El acuerdo con el FMI: Dudas y expectativas
A nivel local, las dudas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) también influyen en la cotización del dólar. La falta de acuerdo en el Board del Fondo sobre el primer desembolso para Argentina genera incertidumbre y alimenta las expectativas de devaluación.
El comportamiento de otros tipos de cambio
En el segmento mayorista, el dólar oficial se ofreció a $1.076 por unidad, apenas un peso arriba del cierre del jueves. En la semana, avanzó $2,50 (+0,2%). Los contratos de dólar futuro operaron con fuertes subas este viernes. Para abril, el mercado espera ahora un aumento del oficial del 4,3%, y para el bimestre abril/mayo, el ascenso esperado es de 8,1%.
El dólar blue también tuvo su protagonismo, ofreciéndose a $1.310 para la venta, lo que ubicó la brecha en el 21,8%. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), cotizó a $1.423,83. Por su parte, el dólar cripto o dólar Bitcoin se ubicó en $1.322,62, según Bitso.
Posibles consecuencias y perspectivas
El aumento generalizado de aranceles podría derivar en un alza de precios en bienes de consumo como autos, ropa y electrónica, afectando tanto a hogares como a empresas. Esta situación puede generar más presión sobre el tipo de cambio.
El rol del FMI y las reservas del Banco Central
El desembolso del FMI es importante porque le da aire a las reservas del Banco Central y ayuda a mantener a raya las expectativas de devaluación. Sin esos dólares frescos, el mercado empieza a especular y la presión sobre el tipo de cambio se intensifica.
La brecha cambiaria como indicador de desconfianza
La brecha entre el dólar oficial y los paralelos es un termómetro de la desconfianza en la economía argentina. Cuanto mayor es la brecha, mayor es la percepción de riesgo y la expectativa de devaluación.
El mercado cambiario argentino es muy sensible a los factores externos e internos. La tensión global, la incertidumbre sobre el FMI y las expectativas de devaluación son una combinación que puede generar volatilidad. Es fundamental estar atentos a las señales y tomar decisiones informadas.
En un contexto de volatilidad, es importante considerar algunas recomendaciones para los ahorristas:
- Diversificar las inversiones: No poner todos los huevos en la misma canasta.
- Informarse: Estar al tanto de las noticias económicas y financieras.
- Asesorarse: Buscar el consejo de un profesional financiero.
Comparta este artículo con sus contactos y déjenos sus comentarios.