¿Promesas vacías o alianza real? La visita de Javier Milei a Paraguay expuso la urgencia de resolver los problemas de Yacyretá y la hidrovía, temas que impactan directamente en la economía de ambos países y que, pese a la sintonía ideológica, siguen sin solución. ¿Se está desaprovechando una oportunidad clave para fortalecer la región?
Paraguay, socio estratégico de Argentina: antecedentes
Paraguay se ha posicionado como un socio estratégico clave para Argentina, especialmente en el contexto del Mercosur. Su estabilidad económica y su compromiso con políticas de libre mercado lo convierten en un aliado valioso para el gobierno de Javier Milei. La relación bilateral, sin embargo, enfrenta desafíos persistentes que requieren atención urgente.
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y la hidrovía Paraná-Paraguay son dos pilares fundamentales de esta relación. La primera, vital para el suministro de energía; la segunda, crucial para el comercio exterior. Sin embargo, la gestión de Yacyretá y el controvertido peaje en la hidrovía se han convertido en focos de tensión que amenazan con erosionar la confianza mutua.
Yacyretá: ¿una bomba de tiempo energética?
La gestión de la EBY, encargada de administrar la represa hidroeléctrica de Yacyretá, es un tema históricamente conflictivo entre Argentina y Paraguay. Esta central proporciona energía a ambos países, pero las diferencias en la política tarifaria y la distribución de beneficios han generado tensiones constantes.
En un contexto de creciente demanda energética, la falta de un acuerdo operativo que garantice ingresos fijos y predecibles para Yacyretá pone en riesgo su estabilidad financiera y su capacidad para cubrir gastos operativos e inversiones. La resolución 143/2023 (CORREGIR A 143/2023) de la Secretaría de Energía argentina, que establece nuevas tarifas sin consulta previa a Paraguay, es un claro ejemplo de la falta de diálogo y cooperación en este tema.
“La unilateralidad en las decisiones sobre Yacyretá pone en riesgo el suministro energético y la viabilidad de proyectos clave como Aña Cuá”, advierte un experto en energía de la región.
Las consecuencias de esta falta de acuerdo se traducen en incertidumbre para los ciudadanos de ambos países, que podrían enfrentar cortes de energía y aumentos de tarifas. Es crucial que ambos gobiernos prioricen el diálogo y la búsqueda de soluciones equitativas para garantizar el suministro energético y evitar un impacto negativo en la vida cotidiana.
Mini-conclusión: Yacyretá necesita un acuerdo urgente
La gestión de Yacyretá requiere un acuerdo operativo que garantice un flujo de ingresos fijos y predecibles para la hidroeléctrica. Esto no solo asegura su presupuesto y la viabilidad de proyectos clave, sino que también fortalece la confianza mutua y evita consecuencias negativas para los ciudadanos de ambos países.
Hidrovía: el peaje que asfixia al comercio paraguayo
El peaje que Argentina cobra a las embarcaciones que navegan por la hidrovía Paraná-Paraguay es otro punto de fricción en la relación bilateral. Paraguay y otros países de la región cuestionan la legitimidad de este peaje, argumentando que Argentina no ha realizado las obras de mantenimiento y dragado necesarias para garantizar la navegabilidad de la hidrovía.
La falta de avances en la conformación de una mesa técnica que evalúe el cumplimiento de los trabajos en el tramo Santa Fe-Confluencia impide definir un nuevo importe para la tarifa del peaje, generando incertidumbre y perjuicios para los usuarios de la hidrovía. Esta situación afecta especialmente a los pequeños productores y comerciantes de Paraguay, que ven cómo sus costos de transporte aumentan y su competitividad se reduce.
“El peaje en la hidrovía es un golpe para la economía paraguaya. Afecta a nuestros productores y dificulta nuestro acceso a los mercados internacionales”, afirma un representante del sector naviero paraguayo.
La historia de un pequeño empresario paraguayo, Don Carlos, ilustra el impacto del peaje: Don Carlos, dueño de una pequeña empresa familiar que produce miel orgánica, se ve obligado a pagar un peaje cada vez mayor para transportar su producto a través de la hidrovía. Esto reduce sus ganancias y dificulta su capacidad para competir con grandes empresas.
Mini-conclusión: la hidrovía necesita transparencia y cooperación
La situación en la hidrovía exige transparencia en la gestión de los fondos recaudados por el peaje y una mayor cooperación entre los países de la región para garantizar el mantenimiento y la navegabilidad de esta vía fluvial clave. Un sistema de gestión eficiente y equitativo beneficiaría a todos los usuarios y promovería el desarrollo económico de la región.
Más allá de la sintonía ideológica: ¿qué hay en juego?
La visita de Milei a Paraguay ha confirmado la afinidad ideológica y el buen entendimiento personal entre ambos presidentes. Sin embargo, la falta de avances concretos en temas clave de la agenda bilateral plantea interrogantes sobre la profundidad y el alcance de esta alianza estratégica.
Para que la relación entre Argentina y Paraguay alcance su máximo potencial, es necesario que ambos gobiernos aborden con seriedad y pragmatismo los desafíos que aún persisten en la gestión de Yacyretá y la hidrovía. Esto implica un diálogo abierto y constructivo, basado en el respeto mutuo y la búsqueda de soluciones que beneficien a ambos países.
De lo contrario, la alianza estratégica entre Milei y Peña corre el riesgo de convertirse en una mera declaración de intenciones, sin un impacto real en la vida de los ciudadanos y en el desarrollo económico de ambos países. La sociedad civil de ambos países debe exigir transparencia y rendición de cuentas a sus gobiernos para garantizar una gestión eficiente y equitativa de los recursos compartidos.
¿Una oportunidad para la integración regional?
La relación entre Argentina y Paraguay, en el contexto del Mercosur, ofrece una oportunidad para fortalecer la integración regional. Una gestión eficiente y equitativa de Yacyretá y la hidrovía podría impulsar el desarrollo económico y social de la región, generando beneficios para todos los países miembros.
El tiempo dirá si esta oportunidad será aprovechada o desperdiciada. La clave está en la capacidad de ambos gobiernos para traducir la sintonía ideológica en acciones concretas que beneficien a sus ciudadanos y promuevan el desarrollo sostenible de la región.