Las alertas alimentarias son cruciales para proteger la salud pública, y dos casos recientes ilustran la importancia de la vigilancia constante en la industria alimentaria. En Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ordenó el retiro del mercado de los fideos secos marca Thani, etiquetados como “sin TACC”, debido a la presencia de gluten no declarado. Paralelamente, en España, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) emitió una alerta por la presencia de mostaza no declarada en macarrones integrales ecológicos de la marca Consum Eco. Ambos casos ponen de manifiesto la necesidad de un etiquetado preciso y transparente para proteger a los consumidores con alergias o intolerancias alimentarias.
Fideos Thani retirados en Argentina por contener gluten
La ANMAT prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio argentino de los fideos secos de harina de arroz con morrón de la marca Thani. La decisión se tomó luego de que la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal) reportara una reacción alérgica grave en una niña celíaca tras consumir el producto. Los análisis realizados revelaron que los fideos contenían una concentración de gluten superior a la permitida para alimentos libres de gluten, lo que representa un grave riesgo para la salud de las personas celíacas.
El producto retirado del mercado corresponde al lote 209, con fecha de elaboración 04/06/24 y vencimiento 04/06/25. La ANMAT ha instado a los consumidores que hayan comprado este producto a no consumirlo y a devolverlo al punto de venta. Además, se ha suspendido la producción de todos los productos de la empresa Thani hasta que se demuestre el cumplimiento de las normativas vigentes.
Este incidente subraya la importancia del control y la vigilancia de los alimentos etiquetados como “sin TACC” (trigo, avena, cebada y centeno). El incumplimiento de las normas de etiquetado puede tener consecuencias graves para la salud de las personas con celiaquía, una enfermedad autoinmune que afecta al intestino delgado y se desencadena por la ingesta de gluten.
Alerta en España por mostaza no declarada en macarrones Consum Eco
En España, la AESAN ha alertado sobre la presencia de mostaza no declarada en los macarrones integrales ecológicos de la marca Consum Eco, lote 91792, con un peso de 500 gramos por unidad. La mostaza es un alérgeno común, y su presencia no declarada en el etiquetado representa un riesgo para las personas alérgicas a este ingrediente.
La AESAN, en colaboración con las autoridades competentes de las comunidades autónomas, ha iniciado la retirada del producto afectado de los canales de comercialización. Se recomienda a las personas con alergia a la mostaza que hayan adquirido este producto que no lo consuman. Es importante destacar que esta alerta no afecta a las personas que no son alérgicas a la mostaza.
Las Comunidades Autónomas a las que inicialmente se distribuyó el producto son Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. No obstante, se recomienda estar alerta en todo el territorio español, ya que la redistribución a otras zonas es posible.
La importancia del etiquetado claro y preciso en la seguridad alimentaria
Estos dos casos, aunque ocurridos en países diferentes, resaltan la importancia crucial del etiquetado claro, preciso y completo en los productos alimenticios. El etiquetado es la principal herramienta con la que cuentan los consumidores para conocer los ingredientes de un producto y tomar decisiones informadas sobre su compra y consumo, especialmente cuando se trata de personas con alergias o intolerancias.
Para las personas con alergias alimentarias, la información precisa en el etiquetado es vital para evitar reacciones que pueden ser graves, incluso mortales. La omisión o la información incorrecta sobre la presencia de alérgenos puede tener consecuencias devastadoras.
Las autoridades sanitarias de ambos países han actuado con rapidez para retirar los productos afectados del mercado y alertar a la población. Sin embargo, estos incidentes ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y las sanciones para las empresas que incumplen la normativa de etiquetado.
Además de la responsabilidad de las empresas, los consumidores también deben estar alerta y leer detenidamente las etiquetas de los productos antes de comprarlos o consumirlos. En caso de duda, es recomendable contactar con el fabricante o con las autoridades sanitarias.
La información es la mejor herramienta para prevenir riesgos. Conocer los ingredientes de los alimentos que consumimos y estar al tanto de las alertas alimentarias emitidas por las autoridades sanitarias son medidas esenciales para proteger nuestra salud y la de nuestras familias.
Tanto la ANMAT como la AESAN ofrecen recursos online para que los consumidores puedan acceder a información actualizada sobre alertas alimentarias, etiquetado de alérgenos y recomendaciones para una alimentación segura. Es fundamental que los ciudadanos utilicen estas herramientas para mantenerse informados y tomar decisiones responsables.
Finalmente, es importante destacar que la seguridad alimentaria es una responsabilidad compartida entre las autoridades, las empresas y los consumidores. La colaboración y la comunicación efectiva son esenciales para garantizar que los alimentos que llegan a nuestra mesa sean seguros y cumplan con los estándares de calidad.