Aerolíneas Argentinas se encuentra en un momento crucial. Tras una serie de paros y negociaciones laborales, el gobierno ha logrado un acuerdo salarial con los sindicatos, pero el futuro de la compañía sigue incierto. La privatización, una opción que ha estado sobre la mesa, enfrenta obstáculos significativos, mientras que la quiebra implicaría un costo económico considerable. Este análisis explorará las distintas opciones, considerando datos, argumentos económicos y consecuencias a corto y largo plazo.
La Privatización: Un Camino Incierto
La privatización de Aerolíneas Argentinas ha sido propuesta en reiteradas ocasiones como una solución para mejorar su eficiencia y rentabilidad. Sin embargo, esta opción enfrenta varios desafíos. El principal es la falta de interés de inversores en el escenario actual, debido a la situación financiera de la aerolínea.
Según un informe de Fundar, la privatización es considerada la peor opción en este momento, en parte debido a las dificultades para encontrar inversores interesados y también por la necesidad de aprobación legislativa, sumada a que la compañía fue excluida del listado de empresas privatizables en la Ley Bases de este año. La incertidumbre generada por el mismo anuncio de privatización, incluso, ha impactado negativamente en las ventas, lo que reduce aún más la probabilidad de éxito de este camino.
El Costo de la Quiebra
La otra opción radical, la quiebra, también resulta inaceptable desde una perspectiva puramente económica. El estudio de Fundar estima un costo de 7614 millones de dólares si se consideran las consecuencias para la conectividad, el turismo, los pasajes vendidos, los avales bancarios y las indemnizaciones al personal. Esta cifra ilustra el elevado costo social y económico de cerrar Aerolíneas Argentinas.
La Opción del Status Quo
Mantener el modelo actual de funcionamiento no es una opción viable a largo plazo. Según Fundar, sin considerar los años 2020, 2021 y 2023, debido al impacto de la pandemia, la aerolínea operó con un resultado operativo negativo promedio del 22% en los últimos diez años. Esto contrasta con el promedio positivo del 5.7% de la industria a nivel global en el mismo período (excluyendo los años pandémicos).
Este informe descarta la posibilidad de que los malos resultados de Aerolíneas sean atribuibles a rutas no rentables pero con externalidades positivas. El análisis realizado indica que, incluso en rutas de cabotaje donde la aerolínea es la única operadora, el factor de ocupación es superior al 75%. Por lo tanto, las ineficiencias internas se plantean como la causa principal del déficit.
Propuesta Fundar: Un Plan de Equilibrio Operativo
Fundar propone una alternativa pragmática que prioriza el interés público sin recurrir a soluciones ideológicas. Su plan se centra en alcanzar el equilibrio operativo antes de considerar cualquier opción de privatización o asociación con capital privado.
- Eliminar los aportes de capital del Tesoro destinados a financiar el déficit operativo (US$8044 millones desde la estatización).
- Implementar nuevas formas de financiamiento público para objetivos no comerciales.
- Definir con claridad los objetivos comerciales y no comerciales de Aerolíneas, traducidos en metas cuantificables y accesibles a la ciudadanía.
- Rediseñar el esquema de gobernanza para aumentar la profesionalización del directorio y establecer mecanismos claros en la relación con el accionista.
- Considerar el ingreso de capital privado (en forma minoritaria) sólo una vez logrado el equilibrio operativo, buscando la mejor opción para el país y el desarrollo de la conectividad.
El Rol de los Sindicatos: Concesiones para un Futuro Incierto
En paralelo a la discusión sobre el futuro de Aerolíneas, los sindicatos han realizado importantes concesiones en materia de privilegios, negociando un incremento salarial del 16%, condicionado al aumento de la productividad. Esto muestra una disposición a colaborar en la búsqueda de soluciones.
Entre las concesiones otorgadas por los sindicatos se incluyen la eliminación de traslados gratuitos en remises, asientos de descanso en clase ejecutiva para vuelos a Europa y pasajes vacacionales para familiares. El objetivo de estas medidas es contribuir a la eficiencia y mejorar la imagen de Aerolíneas, minimizando así la percepción de privilegios.
Un Futuro que se Construye con Datos y Pragmatismo
El futuro de Aerolíneas Argentinas exige un análisis pragmático, basado en datos y enfocado en la eficiencia operativa. La privatización precipitada, la quiebra o la continuidad del modelo actual, todos presentan problemas considerables. La propuesta de Fundar ofrece un camino más equilibrado, que considera los intereses públicos, las responsabilidades de los sindicatos y la posibilidad a futuro del ingreso de capital privado en un marco de rentabilidad y eficiencia. El éxito dependerá de la capacidad de implementar cambios estructurales y de la colaboración entre el gobierno, los sindicatos y potenciales inversores.
Referencias
Fundar. Informe sobre la situación de Aerolíneas Argentinas. [Insertar enlace si disponible]