¡Atención! La salud mental de los adolescentes está en juego en la era digital. La inteligencia artificial (IA) se presenta como una herramienta con un potencial enorme, pero también con riesgos que no podemos ignorar. Descubre cómo proteger a nuestros jóvenes en este nuevo escenario.
¿Es la IA un aliado o un enemigo para la salud mental adolescente?
Cada vez más adolescentes recurren a chatbots como ChatGPT, Claude o Gemini en busca de respuestas a sus inquietudes emocionales. Ansiedad, trastornos alimentarios, depresión, ideación suicida… La IA se ofrece como un confidente digital disponible 24/7. Pero, ¿es realmente una solución segura y efectiva?
La inmediatez, el anonimato y la gratuidad son imanes para los jóvenes. Ante el difícil acceso a profesionales de la salud mental, la IA se presenta como una alternativa tentadora. Sin embargo, los expertos advierten: ¡cuidado con depositar tu confianza en un algoritmo!
Lucía Crivelli, jefa de Neuropsicología en Adultos de Fleni e investigadora del Conicet, explica que los chatbots tienen un ‘sesgo de complacencia’ que puede ser peligroso. En adolescentes con pensamientos negativos, la IA podría reafirmar ideas dañinas. Además, ¡un algoritmo no puede detectar señales de alarma ni actuar ante una crisis!
“Los riesgos implican no solo encontrar categorías diagnósticas que pueden asustar a los chicos o provocarles angustia, sino también favorecer la baja autoestima o el aislamiento”, advierte Silvia Ongini, psiquiatra infantojuvenil del Hospital de Clínicas.
¡Ojo! Un chatbot no es un terapeuta. La IA puede informar y explorar opciones, pero nunca reemplazar el diagnóstico y tratamiento de un profesional.
El caso de Agustina: Un testimonio que conmueve y nos enseña
Agustina, una joven de Salta, dedicó su adolescencia a prevenir el suicidio. Ganó premios por su labor, pero luego la vida la golpeó con una profunda depresión y pensamientos suicidas. A pesar de su experiencia, se sintió sola y abrumada. Su madre la rescató y juntas crearon la ONG Rompiendo Reglas.
La historia de Agustina nos muestra que la salud mental es un proceso dinámico, afectado por múltiples factores. ¡Incluso quienes trabajan en prevención pueden necesitar ayuda! Su experiencia destaca la importancia de la contención familiar y comunitaria, y la necesidad de abordar las causas del sufrimiento emocional.
En un contexto de pocos recursos y prejuicios, iniciativas como Rompiendo Reglas son vitales para dar apoyo a adolescentes que luchan contra la soledad y la desesperanza. Pero necesitamos políticas públicas que garanticen el acceso a servicios de salud mental de calidad para todos.
El antes: Una joven comprometida
Desde muy joven, Agustina mostró una gran empatía y preocupación por los demás. En su comunidad, notaba que muchos adolescentes sufrían en silencio, sin encontrar espacios para hablar de sus problemas. Decidió tomar cartas en el asunto y comenzó a organizar charlas y talleres sobre prevención del suicidio.
El durante: La oscuridad de la depresión
Tras recibir un premio por su labor solidaria, Agustina experimentó una serie de situaciones dolorosas que la sumieron en una profunda depresión. Se sentía incapaz de seguir adelante, abrumada por la tristeza y la falta de esperanza. Los pensamientos suicidas se volvieron recurrentes y cada vez más intensos.
El después: Rompiendo Reglas
Afortunadamente, Agustina encontró en su madre el apoyo incondicional que necesitaba. Juntas lograron superar la crisis y transformar su experiencia en una herramienta para ayudar a otros. Así nació Rompiendo Reglas, una ONG que brinda contención y acompañamiento a adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Autolesión: Una señal de alerta que no podemos ignorar
La autolesión, cualquier acto de daño autoinfligido sin intención suicida, es un problema creciente entre adolescentes. Cortarse, quemarse, golpearse… Son formas de expresar un profundo malestar emocional. Aunque no sea un intento de suicidio, ¡es una señal de que algo no anda bien!
- Cortes inexplicables
- Quemaduras
- Moretones
- Ropa que oculta el cuerpo
Padres, educadores, ¡estén atentos! Aborden el tema con empatía, ofrezcan un espacio seguro para que el adolescente exprese sus emociones y busquen ayuda profesional.
El psicólogo Sebastián Saravia (@psicoalpie en Instagram) advierte que el fácil acceso a información sobre autolesión en internet puede ser perjudicial. ‘Si la herramienta te reafirma la idea que vos tenés, eso hace que alguien muy lábil, con pensamientos negativos, ensimismado, no la pase nada bien’.
¡Eduquemos sobre los riesgos de la autolesión! Promovamos estrategias saludables: deporte, arte, meditación, contacto con la naturaleza. Fomentemos la comunicación abierta en casa y en la escuela, para que los jóvenes se sientan seguros al expresar sus emociones y pedir ayuda.
¿Cómo ayudar a un adolescente en riesgo de suicidio?
El suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. En Argentina, las tasas son alarmantes. ¡Debemos estar preparados para identificar las señales de alerta y brindar apoyo!
La Fundación Americana para la Prevención del Suicidio ofrece una guía práctica en el video ‘Suicidio en adolescentes: Lo que deben saber los padres’. ¡Preguntar directamente si el adolescente piensa en suicidarse no hace daño, ayuda!
- Preguntar directamente
- Escuchar con empatía
- Validar sus emociones
- Ofrecer apoyo incondicional
- Buscar ayuda profesional
El video también aconseja cómo crear un ambiente seguro en el hogar y cómo identificar personas de confianza para el adolescente. ¡El suicidio es prevenible y todos podemos hacer algo!
Un llamado a la acción
La salud mental adolescente en la era digital es un desafío complejo que requiere un abordaje integral. La IA puede ser útil, pero nunca reemplazar a un profesional. ¡Eduquemos, promovamos estrategias saludables y creemos un ambiente seguro para que los jóvenes se sientan seguros al expresar sus emociones y pedir ayuda! Protejamos la salud mental de las futuras generaciones.
Si necesitas ayuda, no estás solo. Comunícate con:
- Línea de Prevención del Suicidio: 0800-345-1435
- Emergencias: 107