El 22 de diciembre de 2024 marca un hito en el sistema cambiario argentino: la eliminación del Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), un tributo del 30% que encarecía la compra de dólares para ahorro y turismo, y del 8% para servicios digitales del exterior. Este impuesto, implementado en 2019, tenía como objetivo desalentar la demanda de divisas y fortalecer las reservas del Banco Central. Pero, ¿qué significa realmente su eliminación para el bolsillo de los argentinos y para la economía en general? ¿Estamos ante un dólar más accesible o se avecinan nuevos desafíos?
El impacto en las cotizaciones del dólar
La desaparición del Impuesto PAIS tendrá un efecto directo en las cotizaciones del dólar ahorro, tarjeta y Netflix. El dólar ahorro, también conocido como dólar solidario, pasará a tener un costo 30% menor, eliminando el recargo que lo ubicaba en torno a los $1666,77. Esto significa que, con un dólar oficial en $1041,73, el dólar ahorro se ubicaría alrededor de $1378. Una buena noticia para quienes buscan resguardar sus ahorros en moneda extranjera, aunque persiste la percepción a cuenta de Ganancias del 30%.
El dólar tarjeta, utilizado para compras en el exterior, también experimentará una reducción del 30%. Si hoy se ubica en $1666,77, a partir del 23 de diciembre se acercaría a los $1378, similar al dólar ahorro. Sin embargo, al igual que con el dólar ahorro, se mantiene la percepción de Ganancias del 30%, lo que lo diferencia del dólar MEP o Bolsa, que se mantiene como la opción más económica para quienes tienen acceso al mercado de capitales.
Para los amantes de las series y películas, el dólar Netflix también se verá modificado. La eliminación del 8% del impuesto PAIS reducirá su costo, aunque seguirá incluyendo el IVA del 21% y la percepción de Ganancias del 30%, quedando en aproximadamente $1573.
El dilema del Gobierno: ¿incentivar el consumo o proteger las reservas?
La decisión de eliminar el Impuesto PAIS genera un dilema para el Gobierno. Por un lado, abaratar el dólar podría incentivar el consumo en el exterior y las importaciones, dinamizando ciertos sectores de la economía. Pero, por otro lado, se corre el riesgo de una mayor salida de divisas, presionando sobre las reservas del Banco Central, que ya se encuentran en niveles críticos.
El Gobierno confía en que la brecha con el dólar MEP seguirá siendo suficiente para incentivar el uso de este último, que no implica una salida directa de reservas. Sin embargo, la incertidumbre radica en el comportamiento de los consumidores. ¿Optarán por la comodidad del dólar tarjeta, aunque sea un poco más caro, o se volcarán masivamente al dólar MEP? La respuesta a esta pregunta determinará el impacto real de la medida en las reservas del Banco Central.
Los desafíos para la economía argentina
Más allá del impacto en las cotizaciones, la eliminación del Impuesto PAIS plantea desafíos más profundos para la economía argentina. Uno de ellos es el riesgo de una mayor demanda de dólares para turismo, justo en la temporada alta de verano. Esto podría generar una presión adicional sobre las reservas y complicar el objetivo de estabilizar el tipo de cambio. El Gobierno deberá monitorear de cerca la evolución del mercado cambiario y estar preparado para implementar medidas que mitiguen un eventual incremento en la demanda de divisas.
Otro desafío es la incertidumbre sobre el futuro de las percepciones a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Si bien se mantienen por ahora, algunos sectores del Gobierno plantean la posibilidad de aumentarlas para compensar la pérdida de recaudación por el Impuesto PAIS. Esta medida, sin embargo, podría generar resistencia en la sociedad y desincentivar el consumo. El Gobierno se encuentra en una encrucijada: buscar nuevas fuentes de financiamiento o arriesgarse a una mayor salida de dólares.
Finalmente, la eliminación del Impuesto PAIS se da en un contexto de alta inflación y crecimiento económico moderado. La medida podría tener un impacto positivo en la inflación, al reducir el costo de los productos importados. Sin embargo, también existe el riesgo de que la mayor demanda de dólares para consumo genere presiones inflacionarias. El éxito de la medida dependerá de la capacidad del Gobierno para controlar la inflación y fomentar el crecimiento económico sostenible.
un camino incierto
La eliminación del Impuesto PAIS es una medida con potencial para simplificar el sistema cambiario y abaratar el acceso al dólar para algunos argentinos. Sin embargo, también implica riesgos para la economía en su conjunto. El Gobierno deberá actuar con cautela y monitorear de cerca el impacto de la medida para evitar desequilibrios que puedan comprometer la estabilidad macroeconómica. El futuro del dólar en Argentina sigue siendo incierto, y la eliminación del Impuesto PAIS es solo un capítulo más en esta historia llena de vaivenes.