Con la inminente eliminación del Impuesto PAIS a partir de enero de 2025, una de las preguntas más relevantes para millones de argentinos es si el dólar tarjeta será una opción competitiva. Actualmente, el dólar tarjeta sufre un recargo del 60% (30% del PAIS + 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales), lo que lo posiciona como una alternativa considerablemente más cara que otras opciones, como el dólar MEP.
El Impacto de la Eliminación del Impuesto PAIS
La eliminación del Impuesto PAIS representa una baja considerable en el costo del dólar tarjeta. Teóricamente, el recargo se reduciría al 30% (a cuenta de Ganancias y Bienes Personales), lo que resultaría en un precio significativamente más bajo. Esto impactaría positivamente en los viajeros que utilizan sus tarjetas de crédito en el exterior, así como en las empresas que realizan importaciones.
Sin embargo, la realidad es mucho más compleja. La cotización del dólar oficial, la base para calcular el dólar tarjeta, fluctúa constantemente. Además, existen otros factores que influencian su precio final, tales como la disponibilidad de divisas en el mercado oficial y las comisiones que cobran los bancos y las compañías de tarjetas de crédito.
El Dólar Tarjeta vs. El Dólar MEP: Una Comparación
El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) se ha consolidado como una alternativa más económica para la compra de dólares. Al eliminarse el Impuesto PAIS, la brecha entre el dólar tarjeta y el dólar MEP se reducirá, pero es improbable que desaparezca por completo. La diferencia de precios continuará dependiendo de la evolución del tipo de cambio oficial y de la demanda de dólares en ambos mercados.
Incluso con la reducción del 30% del recargo, el dólar tarjeta podría seguir siendo más costoso que el dólar MEP para muchos consumidores. La comodidad y simplicidad del dólar tarjeta, sin embargo, podría influir en la decisión de algunos, compensando la diferencia de precio.
El Rol del Banco Central y las Reservas
La eliminación del Impuesto PAIS tendrá consecuencias directas en las reservas del Banco Central. Si el dólar tarjeta se convierte en una opción atractiva, es probable que se registre un incremento significativo en la demanda de dólares en el mercado oficial, lo que podría poner presión sobre las reservas.
El Gobierno es consciente de este riesgo. En consecuencia, se barajan varias posibilidades, como elevar las percepciones de Ganancias y Bienes Personales para mantener la diferencia de precio con el dólar MEP y desalentar el uso excesivo del dólar tarjeta.
El Debate Gubernamental y las Posibles Medidas
La eliminación del Impuesto PAIS ha generado un debate dentro del gabinete económico del gobierno. Existen diferentes posturas sobre la conveniencia o no de reemplazar el recargo del 30% del PAIS con algún otro tributo. Algunos funcionarios se inclinan por mantener una brecha suficiente entre el dólar tarjeta y el dólar MEP para incentivar el uso del mercado financiero y preservar las reservas.
No obstante, otras voces proponen vigilar de cerca la demanda del dólar tarjeta y tomar medidas desincentivadoras solo si la demanda se vuelve desmesurada. Esta decisión será clave para determinar el precio final del dólar tarjeta en 2025 y su competitividad frente a otras opciones del mercado cambiario.
Conclusiones: Un Escenario Incierto
La eliminación del Impuesto PAIS es una medida con un gran impacto en la economía argentina. Si bien el dólar tarjeta se abaratará considerablemente, su competitividad frente al dólar MEP dependerá de múltiples factores, incluyendo las fluctuaciones del tipo de cambio oficial, las medidas gubernamentales y la demanda de divisas. Solo el tiempo dirá si el dólar tarjeta se convertirá en una opción verdaderamente competitiva para los argentinos en 2025.
Es crucial estar atento a la evolución del mercado cambiario y a las decisiones del Gobierno para tener una perspectiva completa sobre el panorama cambiario en los próximos meses. Los consumidores, los turistas y las empresas deberían realizar sus planes con cautela y seguir las recomendaciones de los especialistas financieros.