Con la inminente eliminación del Impuesto PAIS al cierre del año, un tributo que ha impactado fuertemente el bolsillo de los argentinos durante los últimos años, se abre un nuevo escenario en el mercado cambiario y, especialmente, en el costo de los consumos en el exterior. Analizaremos a continuación cómo esto afectará al dólar turista y qué alternativas existen para realizar pagos internacionales.
El Impuesto PAIS: Un breve repaso
Implementado en diciembre de 2019 con el objetivo declarado de estabilizar la economía y fomentar la inclusión social, el Impuesto PAIS aplicó un recargo del 30% a las compras de divisas para ahorro, gastos con tarjetas en el exterior y la adquisición de bienes y servicios internacionales. Este gravamen impactó significativamente el valor del dólar turista, que ya de por sí cargaba con una percepción del 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Para muchos argentinos, esto ha significado un aumento considerable en el costo de sus viajes, compras online y gastos relacionados con el exterior.
Este impuesto no solo afectó directamente a los consumidores, sino que también impactó en los ingresos del Estado, destinados a financiar programas sociales a través de ANSES y PAMI, proyectos de vivienda social y obras de infraestructura, entre otras iniciativas.
El fin del PAIS: ¿Qué cambios se esperan?
La eliminación del Impuesto PAIS, confirmada por el gobierno, implicará una disminución del 30% en el costo del dólar turista, considerando solo el recargo a cuenta de Ganancias y Bienes Personales que se mantendría en 30%. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que, incluso con esta reducción, este dólar continuará siendo considerablemente más caro que otras opciones de acceso a divisas.
Con base en proyecciones del mercado a futuro, se espera que el dólar turista alcance valores cercanos a $1.375,50 a partir de enero, basado en un tipo de cambio minorista estimado de alrededor de $1058 a principios de 2025. Esta proyección presupone una relativa estabilidad del dólar minorista.
Aun con la baja, es importante resaltar que esta cotización continuará siendo superior a la del dólar MEP, conocido por ser un mercado con un valor menor al oficial, permitiendo así realizar pagos en moneda extranjera a un costo más bajo. La diferencia de precio entre ambas alternativas podría marcar la decisión de muchos argentinos a la hora de solventar sus consumos en el exterior.
Alternativas al dólar turista
Además del dólar MEP, otras alternativas a tener en cuenta son el dólar CCL o el contado con liquidación, y el dólar Bolsa, dependiendo de las circunstancias y del acceso del consumidor a estos mecanismos financieros. La gran variedad de alternativas existentes sugiere que los consumidores pueden elegir la mejor opción según su situación financiera.
En resumen, las personas pueden comprar dólares financieros o billetes para solventar gastos en el exterior, una alternativa más económica que recurrir al dólar tarjeta o dólar turista.
El acceso a estos mercados ha sido flexibilizado en los últimos tiempos para diferentes sectores, inclusive los beneficiarios de planes sociales, una medida que busca democratizar el acceso al mercado cambiario y reducir las distorsiones económicas que el control cambiario puede producir.
Reservas del BCRA y la demanda de dólares
La eliminación parcial de los recargos en el dólar turista implica un posible aumento de la demanda de divisas durante la temporada alta turística, especialmente en enero. El Banco Central deberá tomar medidas para mantener la estabilidad cambiaria, dado que las reservas del BCRA continúan bajo presión debido a pagos de deuda.
En la medida que la brecha cambiaria se reduzca entre las diferentes cotizaciones de dólar, la utilización del dólar tarjeta para consumos pequeños como la adquisición de servicios de streaming podría aumentar, poniendo en apuros las arcas del BCRA.
El Gobierno deberá monitorear y evaluar cuidadosamente la situación cambiaria para garantizar el equilibrio económico y el mantenimiento de la estabilidad de las reservas, implementando medidas adicionales si es necesario.
El futuro del mercado cambiario
La eliminación del Impuesto PAIS es un paso significativo, pero no representa la solución definitiva al complejo panorama cambiario argentino. La estabilidad del mercado cambiario dependerá de múltiples factores, incluyendo las políticas económicas generales, el nivel de las reservas internacionales y la evolución de la inflación. Es crucial para la economía argentina garantizar la estabilidad en el mercado cambiario a mediano plazo. La eliminación del impuesto PAIS es un componente del cambio, pero el desafío de alcanzar el equilibrio económico sigue vigente.
En el futuro se continuará viendo una creciente tensión entre el impulso hacia la libre convertibilidad por parte del Gobierno y la necesidad de resguardar las reservas internacionales, un dilema al que deberán enfrentarse las autoridades económicas argentinas en los próximos meses y años.