La escena musical argentina está de luto. Willy Quiroga, bajista y miembro fundador de la emblemática banda Vox Dei, falleció a los 84 años. La noticia, confirmada por fuentes cercanas a la familia y difundida a través de las redes sociales oficiales del artista, generó un profundo pesar entre los fanáticos del rock nacional y la cultura argentina en general.
Quiroga, cuyo nombre completo era Wilfrido Aníbal Quiroga, nació el 17 de mayo de 1940 en Río Cuarto, Córdoba. Su pasión por la música lo llevó a mudarse a Buenos Aires en su juventud, donde desarrolló una extensa y prolífica carrera que trascendió las fronteras del rock.
Los inicios y la formación de Vox Dei
Antes de alcanzar la fama con Vox Dei, Quiroga transitó por diferentes grupos musicales. En su adolescencia, exploró el folklore con agrupaciones como Los Chúcaros, pero fue en 1962 cuando su inclinación por el rock lo llevó a formar Los Out, una banda que no logró consolidarse.
El punto de inflexión llegó en 1967 con la formación de Mach 4, junto a Rubén Basoalto, Ricardo Soulé y Juan Carlos Godoy. Si bien inicialmente interpretaban canciones en inglés, la búsqueda de una identidad propia los llevó a adoptar el nombre Vox Dei y a componer en español, marcando un hito en el rock argentino.
La Biblia: Un hito en el rock nacional
El segundo álbum de Vox Dei, “La Biblia”, lanzado en 1971, se convirtió en un clásico indiscutido del rock nacional. Su temática, basada en la interpretación de la obra religiosa por parte de Ricardo Soulé, y la potencia de su música, dejaron una profunda marca en la historia del género.
La aprobación de la Iglesia y su presentación en el Teatro Presidente Alvear consolidaron el impacto de “La Biblia”, convirtiendo a Vox Dei en una de las bandas más importantes de su época. La originalidad de su propuesta sonora y lírica, con la inclusión de instrumentos como el arpa, se convirtió en una de sus características distintivas.
Más allá de Vox Dei: Una carrera versátil
Tras la separación de Vox Dei a principios de la década de 1980, Quiroga continuó su carrera musical con otros proyectos. Formó Destroyer, Willy Quiroga y la Fuerza, y Willy Quiroga Trío, demostrando su versatilidad y capacidad para explorar diferentes estilos.
Su pasión por la música lo llevó a incursionar también en el cine. En 2010, participó en la película “Pájaros Volando”, dirigida por Néstor Montalbano y protagonizada por Diego Capusotto, donde interpretó a un miembro de una banda de ficción.
En años recientes, Quiroga siguió creando y compartiendo su música, lanzando el proyecto Willy Quiroga Project en 2021, y colaborando con otros artistas, como Ricardo Mollo. Hasta agosto de 2024 continuó tocando con Vox Dei y editó un disco en conjunto con Ricardo Mollo llamado No me vengas con historias. Esto evidenció su incansable energía creativa hasta sus últimos años.
El legado de Willy Quiroga
La partida de Willy Quiroga deja un vacío irreparable en la escena musical argentina. Su aporte a la música nacional es invaluable, no solo por su talento como bajista y compositor, sino también por su visión artística que marcó a generaciones de músicos.
Su música continúa vigente, y seguirá resonando en el tiempo, recordándonos su habilidad con el bajo y su profunda conexión con la cultura argentina. Será recordado como un pionero del rock nacional, un artista versátil y una persona excepcional. Las redes sociales se llenaron de mensajes de condolencias tras su muerte, que refleja su perdurable legado.
Más allá de los logros y reconocimiento obtenidos durante su vida, como el ser declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad en 2022, Willy Quiroga deja un legado de innovación, perseverancia y pasión por la música. Un legado que inspirará a futuras generaciones de artistas.