La sesión en la Cámara de Diputados convocada para debatir la limitación de los poderes del presidente Javier Milei fue abruptamente suspendida. La oposición, compuesta por bloques como Unión por la Patria (UP), Encuentro Federal (EF) y sectores de la Unión Cívica Radical (UCR), buscaba restringir el uso de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y anular el decreto 846/24, que permite al Ejecutivo renegociar deuda sin la aprobación del Congreso. Sin embargo, la falta de quórum impidió el inicio del debate.
Acuerdos Presupuestarios: La Clave del Fracaso
El oficialismo, a través de intensas negociaciones y presiones sobre gobernadores de diversas provincias, logró evitar que la oposición alcanzara el quórum necesario. Las estrategias de presión involucraron la promesa de acuerdos presupuestarios para 2025, destinados a asegurar recursos y saldar deudas pendientes para las administraciones provinciales. Este fue el factor crucial que impidió el inicio de la sesión.
Estas negociaciones, llevadas a cabo principalmente por la presidencia de la Cámara, a cargo de Martín Menem, y el secretario del Interior, Lisandro Catalán, se enfocaron en gobernadores de diferentes alineamientos políticos. Las concesiones incluyeron no solo la promesa de un presupuesto para el año 2025 sino también pagos pendientes por el Consenso Fiscal y transferencias a cajas previsionales, cuestiones clave para la estabilidad financiera provincial.
Posturas Divididas en la Oposición
La oposición no se presentó como un bloque monolítico. Si bien inicialmente contaba con una mayoría ajustada, la presión del oficialismo generó fisuras. Varios diputados, particularmente aquellos cercanos a gobernadores de distintas provincias (incluyendo a Gerardo Zamora en Santiago del Estero y Raúl Jalil en Catamarca), se alejaron de la sesión.
El PRO, liderado por Mauricio Macri, emitió un comunicado expresando su decisión de no dar quórum, justificando su postura en la necesidad de preservar la gobernabilidad y la institucionalidad. Argumentaron que no apoyarían iniciativas del kirchnerismo. Esta decisión fue seguida por una parte de la UCR, creando una división interna en el bloque radical. La bancada radical evidenció tensiones internas ya que algunos legisladores habían anunciado públicamente su apoyo a la sesión sin una previa deliberación dentro del bloque, según fuentes internas.
La falta de quórum también se atribuyó al argumento utilizado por algunos diputados de la oposición, quienes manifestaron su rechazo a exigir estándares que no fueron aplicados a gobiernos anteriores respecto al uso de DNU, apuntando a la gestión de anteriores administraciones.
Los Proyectos Rechazados
La sesión prevista iba a tratar dos proyectos centrales. El primero se enfocaba en la reforma de la ley 26.122, buscando restringir el uso de los DNU y limitarlos a situaciones excepcionales, con la intervención obligatoria del Congreso. Esto buscaba prevenir el uso excesivo de decretos como herramienta de gobierno, particularmente considerando el escaso apoyo parlamentario del Ejecutivo (39 diputados de 257 y 6 senadores de 72).
La administración Milei ha emitido 47 DNU en lo que va del año, un número significativo en comparación con los 70 decretos emitidos por Mauricio Macri en cuatro años y los 78 de Cristina Fernández de Kirchner en sus dos mandatos. El segundo proyecto buscaba cuestionar el decreto 846/24, que faculta al Poder Ejecutivo a renegociar deuda pública sin la aprobación del Congreso. La oposición argumentaba que esta acción contraviene la Constitución Nacional y la ley de Administración Financiera.
El Futuro de la Sesión
La sesión fue aplazada para la semana siguiente, aunque su realización depende de las futuras negociaciones y posibles cambios de postura dentro de los bloques opositores. Las presiones políticas y los acuerdos presupuestarios ya han demostrado su influencia en la dinámica parlamentaria. Resta saber si la oposición podrá superar las divisiones internas y lograr el quórum necesario para tratar los proyectos que buscan limitar los poderes de la actual presidencia.
El incidente resalta la fragilidad del poder legislativo frente a las presiones de gobernadores provinciales y las complejas dinámicas de negociación política dentro de la oposición. Se espera con interés cómo se resolverá esta tensión en los próximos días y qué estrategia tomará la oposición para futuras instancias legislativas.