El mercado accionario argentino ha experimentado un crecimiento notable en los últimos meses, con el índice S&P Merval acercándose a los US$2000. Si bien muchos inversores han logrado importantes ganancias, la pregunta que surge es: ¿dónde invertir ahora para asegurar rentabilidad en 2025? Analizando las proyecciones de expertos, el sector energético se presenta como una apuesta sólida y prometedora.
El sector energético: motor de crecimiento
El atractivo del sector energético radica en su creciente aporte a las exportaciones argentinas, un factor que se espera que se intensifique durante el próximo año. La balanza energética ha mostrado un saldo positivo significativo en los últimos meses, marcando una notable mejora en comparación con años anteriores. Esto se debe, en gran medida, al auge de Vaca Muerta y la mayor producción de gas y petróleo no convencional.
Acuerdos clave, como el reciente preacuerdo para exportar gas a Brasil, consolidan las perspectivas positivas del sector. Además, se están impulsando inversiones multimillonarias para duplicar la exportación de petróleo en los próximos dos años, lo que augura un futuro prometedor para las empresas involucradas y sus accionistas.
Según Juan Bialet, gerente de Finanzas Personales de Grupo SBS, “el potencial en Vaca Muerta y las proyecciones de crecimiento de exportación son realmente prometedores”. Esta visión coincide con el análisis de Tobías Sánchez, de Cocos Capital, quien destaca la expansión en exploración y producción (E&P) y el desarrollo de infraestructura clave, como oleoductos y gasoductos, como elementos cruciales para impulsar la producción y las exportaciones.
Sánchez proyecta que el superávit comercial del sector energético supere los US$10.000 millones para 2030, cifra que refleja el enorme potencial de crecimiento del sector y su capacidad para generar riqueza para el país. Esta proyección se sustenta en la creciente demanda mundial de energía y la capacidad de Argentina para responder a esta demanda con sus recursos naturales.
Acciones recomendadas para 2025
Para los inversores interesados en el sector energético, varias acciones se destacan por su potencial de crecimiento. YPF, la compañía petrolera estatal, mantiene un lugar privilegiado entre las recomendaciones. Su estratégica ubicación en Vaca Muerta, una de las mayores reservas de shale del mundo, le confiere una ventaja competitiva a nivel global.
Los resultados del tercer trimestre de YPF muestran un crecimiento notable en ingresos, que superaron el 7% respecto al trimestre anterior y el 18% interanualmente. La empresa está implementando una estrategia para aumentar su producción de shale oil, llegando a un estimado del 80% para 2027, con un costo promedio competitivo de US$40 por barril. El avance en infraestructura, con la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur y una planta de GNL, fortalecerá su capacidad exportadora.
Central Puerto, por su parte, presenta un panorama prometedor en el sector eléctrico. Sus ingresos aumentaron un 14% en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Las recientes subas regulatorias de tarifas han fortalecido aún más sus ingresos, y la compañía está diversificando sus operaciones con nuevos proyectos en el noroeste, impulsados por la demanda energética del sector minero en expansión.
Más allá de YPF y Central Puerto, expertos como Juan Bialet destacan a Pampa Energía y Vista Oil & Gas como acciones atractivas dentro del sector. La perspectiva de una mejora en la calificación crediticia de Argentina, impulsando la entrada de inversión extranjera y la alta demanda mundial de petróleo debido a la inestabilidad geopolítica, sustentan la recomendación de estas acciones.
Para inversores minoristas, Ezequiel Fernández de Balanz recomienda la inversión en fondos comunes de inversión enfocados en acciones, como una estrategia diversificada y de menor riesgo. Aunque en su recomendación específica, no se limita al sector energético mencionando a IRSA por sus buenos dividendos y a Aluar, por las perspectivas positivas para el aluminio.
En resumen, el sector energético argentino presenta un panorama de crecimiento significativo para 2025, con una serie de acciones atractivas para los inversores. Sin embargo, es esencial realizar un análisis profundo de cada empresa y evaluar los riesgos asociados antes de tomar cualquier decisión de inversión.
Diversificación y análisis riguroso
Si bien el sector energético se perfila como una apuesta atractiva, la diversificación de la cartera de inversiones es fundamental para minimizar los riesgos. Un análisis profundo de las proyecciones financieras de cada empresa, considerando los factores económicos y geopolíticos, es crucial para tomar decisiones informadas. Los inversores deben considerar su perfil de riesgo y horizonte de inversión antes de comprometer capital en este u otros sectores.