El peso mexicano sorprendió a los mercados al fortalecerse el 19 de noviembre, cotizando a 20.11 pesos por dólar, a pesar del anuncio de recortes presupuestales en áreas clave y un panorama económico incierto. Este movimiento representa una apreciación del 0.51% con respecto al cierre de la jornada anterior, donde el tipo de cambio se ubicó en 20.21 pesos por dólar. La tendencia a la baja del dólar se ha mantenido durante la última semana, con una disminución acumulada del 2.37%.
Recortes presupuestales y proyecciones económicas
El fortalecimiento del peso mexicano ocurrió en el contexto de la presentación del Paquete Económico 2025 por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. El paquete incluye significativos recortes en sectores como salud y educación, generando preocupación en algunos analistas y expertos económicos.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) proyecta un crecimiento económico entre 3% y 5% para el próximo año. Sin embargo, esta estimación es significativamente superior a la predicción de instituciones financieras como Citibanamex, que pronostica un crecimiento del 1%.
Análisis del impacto económico
Dalia Toledo, directora de Finanzas Públicas de Ethos Innovación en Políticas Públicas, expresó su preocupación por los potenciales efectos negativos de la estrategia gubernamental para reducir el déficit fiscal mediante recortes presupuestales. Según Toledo, esta medida podría afectar la calidad de vida de los ciudadanos al reducir el gasto en áreas esenciales como la Defensa Nacional, el medio ambiente y la seguridad.
Toledo advirtió sobre el optimismo excesivo en el pronóstico de crecimiento económico. Si la economía no crece como se espera, el gobierno podría enfrentarse a la necesidad de implementar más recortes o aumentar el endeudamiento público, creando una situación fiscal compleja y arriesgada. Ella aboga por una reforma fiscal como solución más viable a largo plazo.
El peso mexicano en el contexto global
El peso mexicano es la moneda más negociada en América Latina y la decimoquinta a nivel mundial. Su fortaleza relativa, a pesar de los desafíos internos, refleja la complejidad de las dinámicas económicas internacionales. Factores externos, como la situación en el mercado global de divisas, pueden influir en la apreciación o depreciación de la moneda.
Cabe destacar que la moneda mexicana fue la primera en el mundo en utilizar el símbolo del dólar ($), un dato histórico que refleja su relevancia dentro del sistema monetario global. Aunque actualmente se utiliza la abreviatura MXN, antes de 1993 la designación era MXP.
El fortalecimiento del peso mexicano el 19 de noviembre, a pesar del contexto de incertidumbre económica, muestra la complejidad y la interrelación de diversos factores económicos. La reacción del mercado a las proyecciones económicas del gobierno y la situación geopolítica general requieren un análisis profundo y multifacético para comprender su impacto real en la economía mexicana a corto y largo plazo. El debate sobre las reformas fiscales y la búsqueda de estrategias de crecimiento económico sostenible continúan siendo temas relevantes para el futuro de la economía del país.